Vía Viedma
Río Negro es una de las provincias con más casos por habitantes de coronavirus
Se ubica detrás de Tierra del Fuego y de la Ciudad de Buenos Aires.
Se ubica detrás de Tierra del Fuego y de la Ciudad de Buenos Aires.
Investigadores del Instituto Leloir y del Conicet descubrieron un método para monitorear la respuesta inmunológica de pacientes infectados.
Su propuesta fue seleccionada entre 900 de todo el país y el resultado estará en menos de un año.
Son trabajos ideados por entidades e instituciones locales que participaron en la convocatoria de Ideas-Proyecto, impulsada por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.
Son 64 en total en todo el país. Cada proyecto podrá recibir hasta 100 mil dólares del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Se trata de Sofía Daniela Ayala quién defendió la tesis de su carrera de grado.
Seguridad Urbana profundiza el control vehicular en diferentes puntos de la ciudad.
La renovada aplicación permite agregar el Certificado Único Habilitante de Circulación. Está disponible para iOS y Android.
Investigadores descubrieron que ejemplares se adaptaron a menores temperaturas.
Con el objetivo de organizar acciones para eliminar los criaderos de larvas y mosquitos, el Ministerio de Salud Pública implementan un exhaustivo método de estudio en zonas de brote del vector transmisor del dengue.
El ministro de Trabajo estuvo en Rafaela y recorrió empresas de nuestra ciudad y Sunchales.
En diálogo con Vía Córdoba la bióloga, becaria del CONICET, contó la experiencia de rendir su doctorado a través de videoconferencia
Son profesionales de Conicet y Universidad Católica que trabajan en la investigación de un remedio al covid-19.
El avance permitirá mejoras en el diagnóstico de la enfermedad y en las respuestas terapéuticas.
Se puede chequear el número de infectados por localidad y departamento con actualización permanente.
Serán unos 200 y estarán en el país para mediados de mayo, cuando se espera el pico de contagios.
No se trata de una vacuna, pero si de un medicamento que podría prevenir los efectos del virus.
El Laboratorio viene con vigilancia del virus desde hace 11 años entonces tiene una experiencia importante, destacó Gramundi.
Lo indica un estudio realizado por el Centro de Investigación del Medioambiente (CIM), perteneciente a la UNLP y al Conicet.
De acuerdo a fuentes municipales, a partir del lunes ya podría estar implementado. El proyecto fue presentado por la concejal Natalia Lenci y aprobado por unanimidad.