Operativos de prevención del mal de Chagas en Amaicha y Colalao del Valle

Es en el marco de las acciones que desarrolla constantemente el Ministerio de Salud que dirige el doctor Luis Medina Ruiz

Operativos de prevención del Chagas en el Valle
Operativos de prevención del Chagas en el Valle Foto: Comunicación Tucumán

Participaron los agentes sociosanitarios locales y de Quilmes, además de la Brigada de Control de Vectores de la Dirección General de Salud Ambiental: “Durante los operativos desarrollamos un rociado de las viviendas tras recibir la notificación de parte de agentes sociosanitarios locales que alertaban sobre la presencia de vinchucas en algunos domicilios. Algunos en el peridomicilio y otros en el domicilio” explicó el director general de Salud Ambiental, Leandro Medina Barrionuevo.

Respecto a los operativos tendientes a la erradicación del vector Chagas, dijo “Siguiendo los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud y del Ministerio de Salud de Nación, cuando hay presencia de vinchucas, uno tiene que recurrir al rociado químico completo de lo que es el peridomicilio, el exterior y el interior de la casa. Es importante sacar todo lo que se pueda hacia el exterior. En algunos momentos tuvimos que sacar las camas, los muebles, colchones y tratar de rociar lo mejor posible”.

Los operativos se realizaron en Colalao del Valle el jueves, en el Barrio Nuevo, el Barrio Villa Alem y El Arbolar. En total se rociaron 27 viviendas. Y el viernes se trabajó en 15 casas en Amaicha del Valle, en el barrio La Banda de Arriba.

“Hubo una muy buena aceptación de la gente porque ya habían sido avisados por los agentes sociosanitarios locales de que íbamos a hacer este tipo de operativo. En función de las casas que pudimos tratar, podemos decir que el operativo fue un éxito.” expresó el funcionario.

A su vez, destacó como balance positivo que “este fue el primer rociado para estas localidades, para estos barrios y dentro de seis meses se tendría que hacer un refuerzo o segundo rociado”.

“Tucumán había logrado en 2015 la certificación de Libre de Chagas que se otorga a partir de diversos indicadores solicitados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y ahora estamos empezando lo que sería el inicio o la preparación para una recertificación”.

También recordó que “es importante recordar que el Chagas es una enfermedad ocasionada por un parásito, el Trypanosoma Cruzi que puede estar presente en el tracto digestivo de vinchucas de la especie Triatoma infestans que sería la especie que encontramos en nuestra provincia”, y luego reivindicó el valor de estos operativos “este tipo de control es una manera de evitar nuevos contagios de la enfermedad cuando uno detecta la presencia de vinchucas. El insecto adquiere el parásito cuando se pone en contacto con una persona que ya es portadora de la enfermedad. A partir de la vigilancia continua encontramos gente que es portadora de la enfermedad y si llega esta vinchuca y se pone en contacto con esas personas es riesgoso para el resto de la familia y la población cercana”.

Barrionuevo amplió sobre la continuidad de estas actividades “Actualmente se está realizando vigilancia entomológica para detectar presencia de vinchucas en toda la provincia. Ya se había certificado como Libre de Chagas a los departamentos de Tafí del Valle, Trancas, Burruyacú, Cruz Alta, Leales, Simoca, Graneros, y La Cocha. Hoy estamos en la etapa de vigilancia y cuando recibimos la información de detección de este vector inmediatamente acudimos para hacer los rociados correspondientes”.