Economía
La inflación de agosto en CABA fue de 4,2%: los rubros que más aumentaron
Desde la Dirección de Estadística porteña publicaron las cifras del mes pasado, que van en línea con las expectaticas del Gobierno para el IPC nacional.
Desde la Dirección de Estadística porteña publicaron las cifras del mes pasado, que van en línea con las expectaticas del Gobierno para el IPC nacional.
La suba se aplicará tanto en establecimientos que reciben aportes del Estado, como aquellos que no los tienen.
Como cada comienzo de mes, aumentaron los combustibles en la provincia, y la nafta ya supera ampliamente los 1.000 pesos.
El Colegio de Arquitectos local realizó un informe con los valores actuales. Los detalles.
Los números fueron establecidos por el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), siguiendo datos de Indec.
El Ipec confirmó aumentos mayores en esparcimiento, salud, viviendas y servicios básicos.
La cifras no colaboran a los augurios de reactivación. Además, cayeron las ventas en supermercados y comercios de proximidad. Las ventas por el Día de la Niñez también sufren la pérdida de poder adquisitivo.
La cifra estuvo por encima de los registros de junio y fue levemente superior al número nacional.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos publicó el Índice de Precios al Consumidor correspondiente al mes pasado. También destaca que la cifra interanual fue de 263,4%. Cuáles fueron los rubros que más aumentaron.
La Cámara de Comercio de Córdoba confirmó que las ventas volvieron a caer en julio. Es el tercer mes consecutivo de bajas.
Los precios de los combustibles subieron un 3% en promedio en agosto y llenar el tanque sale más caro.
YPF, Shell y Axion ya aplicaron las subas. Se trata del noveno incremento en lo que va del año.
El mes de agosto llega acompañado por la inflación en servicios esenciales. Conocé todos los rubros que sufrirán ajustes de precios.
La firma radicada en la capital enumeró los motivos de la decisión. Qué colocarán en su lugar.
El chatbot Gemini, enumero el orden de los temas que más le preocupan a los argentinos en el último tiempo.
Prorrogó exención impositiva para el ingreso al país de productos de primera necesidad e insumos para empresas.
El Ipec registró fuertes subas en servicios públicos y educativos durante el cierre del primer semestre.
La actualización ocurre luego dos meses. El listado de los productos con los nuevos valores.
El nuevo valor representa un incremento promedio del 13% en la Capital.
A pesar del contexto nacional, el porcentaje marcó una desaceleración con respecto a mayo.
El Indec publicó esta tarde el IPC del mes pasado. El dato se correspondió con las expectativas del Gobierno. La cifra interanual es de 271,5% y los precios acumularon un alza de 79,8% en el primer semestre.
El presidente le añadió una condición extra muy exigente al levantamiento de las restricciones cambiarias.
El relevamiento de profesionales que realiza el Banco Central proyecta una inflación hasta fin de año entre 4,4 y 4,8%, lejos del 2% de crawling peg que pretende sostener la conducción económica.
La Inspección Técnica Vehicular se sumó a los incrementos de julio.
En cambio las remuneraciones de los empleados públicos y de los informales siguieron por debajo de la evolución de los precios.
El porcentaje marcó una desaceleración con respecto a abril, de más de dos puntos.
El organismo de estadísticas dio a conocer el índice del quinto mes del 2024. Los especialistas esperaban que el dato de mayo sea inferior al de abril y que la inflación se ubicara en torno al 5%.
Javier Milei y distintos funcionarios salieron a destacar la baja que se observó en el índice de la Ciudad de Buenos Aires y en datos anticipados de la primera semana de junio.
La opinión de los especialistas sugiere que el Gobierno nacional no podrá perforar ese piso al menos hasta fin de año.
La canasta para una familia tipo de clase media se incrementó cerca del 5%. Aún así, se espera una inflación inferior a la registrada en abril.
La suba del combustible impactó de lleno en el bolsillo de los cordobeses. Cuánto se necesita para llenar el tanque.
Las estimaciones privadas la ubican en el rango esperado por el Gobierno, pero el repunte de los alimentos sobre el final del mes encendió alarmas.
El programa del Centro Unión Almaceneros y la Municipalidad ofrece 76 productos sin aumentos hasta el 9 de junio.
Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se trató del quinto mes consecutivo en que la actividad presentó un descenso.
Combustibles, servicios y vivienda son las áreas que más aumento sufrieron en nuestra provincia.
Para superar la indigencia el ingreso mínimo fue de $ 373.000.
El porcentaje marcó una desaceleración con respecto a marzo. Cuáles fueron los rubros que más aumentaron.
La suba del costo de vida estuvo en línea con lo anticipado por las consultoras privadas. Fue impulsada por tarifas, comunicación y salud.
De acuerdo a la publicación oficial, subieron 10% contra una suba de precios de 11%. Milei había dicho que habían comenzado a “ganarle”.
La entidad oficializó su propuesta que tendrá, por ejemplo, una cláusula opcional por si para protegerse en caso de que la inflación se dispare.
El repaso por los productos y servicios que más subieron en el cuarto mes del año. El próximo martes 14 de mayo se dará a conocer el dato a nivel nacional.
La medida fue confirmada por el Centro Industriales Panaderos y Afines de Córdoba.
La última vez había sido en julio de 2023. Es la cuarta caída mensual consecutiva. La Canasta Básica Alimentaria subió.
El Gobierno apura medidas para frenar la inflación. Sin embargo, varios de estos servicios ven incrementados sus costos. Por qué sucede esto y cuáles son esos aumentos.
Los incrementos siguen golpeando a Córdoba y el quinto mes comenzó con actualizaciones.
La medida impacta de lleno a los plazos fijos y los fondos comunes de inversión de corto plazo. Es la quinta baja desde que asumió Milei.
Desde el organismo con sede en Francia analizan que la recesión será mayor de lo que habían previsto, pero la contrapartida sería menos inflación.