Vía Campo
Las Claves de Hoy
Arranque del “dólar agro” y su repercucion.
Estamos ante la pérdida de cantidad y calidad de soja cosechada en esta campaña debido a los efectos de la sequia.
Los diputados recibieron a las autoridades de la entidad rural, que antes le pidieron al Gobierno nacional acciones para asistir a los productores más afectados.
El decreto establece que el programa será de aplicación efectiva respecto de los sujetos que adhieran y cuenten con registraciones de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE).
Se prevé que el consumo mundial de carne aumente un 14 % a finales de esta década, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
La Federación Agraria se moviliza en Buenos Aires a la espera de un guiño por parte del Ministerio de Economía. Tras declarar la emergencia agropecuaria, qué medidas se tomaron hasta ahora.
El Gobierno anunció en el Boletín Oficial que extenderá la medida en todo el territorio que tiene 19 millones de hectáreas en la categoría de severa.
El intendente de Concordia, Enrique Cresto, estuvo presente en la presetación que relizó Sergio Massa donde anunció un tipo de cambio de $ 300 por dólar en el período del 10 de abril al 31 de mayo destinado al sector que liquida la soja.
Se trata de un paso importante hacia la modernización del sistema agroalimentario en Inglaterra, convirtiéndose en la primera nación de Europa que contará con una normativa exclusiva para la edición genética.
El diputado Ricardo Buryaile, que preside la Comisión de Agricultura, consideró que la medida “no da ninguna previsibilidad para el futuro”. Respaldo de dos gobernadores oficialistas.
Desde la organización que agrupa al sector cooperativo agrario de Argentina, lanzaron un fuerte comunicado contras los recientes anuncios emitidos por Sergio Massa.
El complejo de soja supera a los granos, el trigo Kansas y Minneapolis supera al Chicago y el trigo en general supera al maíz y esa fue la secuencia en las últimas sesiones.
Se recuperan los perfiles de humedad del suelo tras las lluvias de la segunda quincena de marzo.
Brasil ha cobrado un gran protagonismo como exportador de maíz durante la última década.
La invasión de Ucrania por parte de Rusia en febrero de 2022 generó inmediatas repercusiones en el mercado internacional de commodities agrícolas.
Las lluvias se normalizaron en la región que se vio afectada por las altas temperaturas y la carencia de agua por un fenómeno climático.
El ejemplo más avanzado de la ingeniería mundial en diseño y tecnología está condicionado por el tamaño del trasero del caballo romano.
El mundo demanda alimentos, Argentina tiene muchísimas ventajas competitivas para producirlos, y los fundamentos del negocio están intactos.
La medida se suma a la emergencia declarada días atrás por el impacto de la sequía en suelo mendocino; y ahora se suman los productores afectados por el granizo. La misma regirá desde el 1° de enero de 2023 hasta el 31 de marzo de 2024.
Sin duda la cosecha actual quedará en la memoria como una de las de mayor escasez de precipitaciones en muchos años.
La campaña algodonera 2022/23 arranco con muy escasas precipitaciones y muy desparejas en las distintas zonas lo que hizo que se fuera sembrando muy justo de humedad para aprovechar la fecha de siembra normal del cultivo.
El precandidato a presidente de la Nación dice que la UCR tiene una receta para resolver la inflación.
Al cierre del primer bimestre la balanza comercial muestra un déficit de U$S 261 millones, cuando en el mismo período del año pasado se había registrado un saldo positivo de U$S 1.115 millones.
Se trata de una compensación por la sequía que aumentó los costos de producción. Se busca garantizar abastecimiento del mercado interno.
Separar el ternero de la madre, es una práctica que se realiza para que la madre pueda recuperar su condición corporal para el siguiente parto. Esta práctica coincide además, con la llegada del otoño donde el forraje empieza a ser una limitante.
La guerra en Ucrania ha superado la marca de 1 año, pero no hay claridad sobre cuándo y cómo terminará el conflicto, lo que deja más preguntas que respuestas sobre el futuro de la industria láctea.
Demuestra que la ganadería de nuestro país no contamina el medio ambiente. Por Adrián Bifaretti y Eugenia Brusca (IPCVA)
El 11 de marzo de 2008, el entonces ministro de Economía Martín Lousteau anunció el esquema que terminó por desatar una histórica crisis entre el gobierno de Cristina Kirchner y el campo.
El actual diputado y entonces vicepresidente de la Nación dialogó con este medio sobre los días previos y posteriores a la votación que terminó desempatando. “La paz social estaba en juego”, recuerda. Cómo analiza la relación con el campo y qué propondría para el próximo gobierno.
Antes del inicio de las disertaciones se entregaron los premios correspondientes a las muestras de trigo presentadas en el Centro de Acopiadores.
A partir de las 11 horas en las instalaciones del Teatro Municipal. Habrá un espacio para que los interesados puedan consultar acerca de la documentación y requisitos para realizar la presentación de la solicitud de emergencia agropecuaria.
La sequía y la crisis económica ponen en jaque al segmento de los productores independientes. Por Martín Llanos*
La sequía sigue siendo el gran condicionante de la campaña.
El Ministerio de Economía declaró el estado de emergencia o desastre agropecuario en 33 partidos de la provincia de Buenos Aires afectados por esta situación y es por eso que trae beneficios fiscales para los damnificados.
El ministro del Interior participó de la inauguración de Expoagro en San Nicolás donde habló del rol del Estado para con el sector.
Los productores agrícolas ya comienzan a trabajar en la nueva campaña 2023/2024. Los valores de los arrendamientos son todavía una incógnita.
Fue en el marco de Buenas Prácticas Agropecuarias y se realizó en La Rural de San Francisco.
Mucho se habla de la aplicación de un nuevo dólar soja, cuándo y cuántos habrá.
La gripe o influenza aviar puede tener un gran impacto económico, tanto en la industria avícola como en la economía en general.
En la AFIP aseguran que tienen detectado acopio de cereales en silo bolsas y sospechan de una maniobra para forzar la implementación de un dólar soja 3.
Fue un pedido de Alberto Fernández y será uno de los primeros temas a discutir tras la apertura de sesiones. El Frente de Todos consensuó un nuevo borrador con el presidente de la Comisión de Agricultura, el radical Ricardo Buryaile.
Crónica de un aumento anunciado. Luego de meses de no subir, los precios de la hacienda subieron.
El precio de la leche Siglea en enero fue de 69,98 $/litro (1007,88 $/kilo de sólido), lo que representa un aumento del 5,4% respecto a diciembre.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) notificó el aviso tras analizar nueve muestras.
Deberán comunicarse con la Secretaría de Desarrollo Económico.