Economía
Desde Economía advierten que no fueron a “buscar plata al FMI”
Desde el Palacio de Hacienda procuran evitar que se tilde de “fracaso” el resultado del viaje a Washington si no se consigue avanzar en la negociación con el organismo.
Desde el Palacio de Hacienda procuran evitar que se tilde de “fracaso” el resultado del viaje a Washington si no se consigue avanzar en la negociación con el organismo.
Participará de la Reunión Anual del organismo, pero su agenda paralela en busca de financiamiento será clave.
La expresidenta cuestionó la inversión en el programa de Manejo del Fuego y un decreto que habilita canje de deuda en dólares.
El mandatario fue invitado por la New York Stock Exchange para honrar la celebración de 79° Asamblea General de las Naciones Unidas. En su discurso resaltó los cambios económicos realizados en el país.
Dará su primer discurso ante la Asamblea de la ONU como presidente. Se reunirá con inversores, pero aún no hay confirmados encuentros con la cúpula del FMI. Lo acompaña Luis Caputo.
Dijo que el Gobierno nacional ya consolidó el escenario macroeconómico y que la salida de la recesión dependerá del ritmo de las inversiones. Condicionó la baja de impuestos.
Como contrapartida hubo refuerzos en asistencia social. En agosto las cuentas públicas tuvieron un saldo positivo de $ 3.531 millones.
La falta de actualización del bono hizo que los aumentos de bolsillo estén por debajo de la inflación. El Gobierno confirmó que no lo modificará.
Desplazó al funcionario cuestionado por el presidente por su ideología. Al mismo tiempo, evitó dar señales de un nuevo programa con fondos frescos.
“Pone a los jubilados en una posición de fragilidad brutal”, denunció Leila Chaher (xP). “El ajuste no lo paga la casta, lo pagan los jubilados y los trabajadores”, dijo Alejandro Vilca (PTS-FITU).
El chileno José Luis Daza ocupa el lugar que dejó Joaquín Cottani, quien renunció al cargo hace dos meses con cuestionamiento sobre la política monetaria y en particular sobre el atraso cambiario.
El Banco Central acumuló compras por US$ 539 millones en lo que va de agosto.
Los inversores tomaron distancia de los activos argentinos al recrudecer los cruces entre La Libertad Avanza y el PRO, que se suman al distanciamiento con Villarruel y una declaración del ministro de Economía.
El Indec publicó las cifras oficiales, que están en consonancia con lo registrado por los privados. La recuperación del agro atenuó el descenso.
El resultado fue motivado, en parte, por los pagos de deuda y de energía. En los primeros siete meses se alcanzó un superávit de 0,4% del PIB.
El proyecto tiene ancla en el déficit cero y se especula con “dejar de tener necesidades financieras”. La modificación obligará a un nuevo funcionamiento de las diferentes áreas de Gobierno. Insistió en que “no habrá devaluación”.
A la baja del precio de la oleaginosa, se suma la devaluación del real, más la desaceleración de China y las proyecciones políticas en Estados Unidos.
Confluyen la suba de tasa del Banco de Japón, una suba del desempleo en Estados Unidos y la devaluación del real.
El blue cerró a $ 1.380, mientras que los financieros volvieron a ubicarse por encima de los $ 1.300. Se acotó el “rulo”.
El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, difundieron datos y anunciaron acuerdos para convencer al mercado e estimular inversiones que consoliden la recuperación.