Economía
El “blue” sigue su carrera alcista y el BCRA compró U$S 200 millones
La divisa informal cerró a $ 369 y acumula un avance de $ 23 desde el inicio del año. Préstamos para infraestructura reforzaron las reservas.
La divisa informal cerró a $ 369 y acumula un avance de $ 23 desde el inicio del año. Préstamos para infraestructura reforzaron las reservas.
La jornada financiera registró una nueva suba del “blue” y la brecha con el mayorista llegó a 100%. El indicador que elabora JP Morgan cayó hasta 1991 puntos.
Lo señaló la ministra de Trabajo, Kelly Olmos, a pocas horas de que se conozca que la inflación de 2022 se acercó al 100%.
Es la pérdida de ingresos planteada por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en el peor escenario climático, de acuerdo a la situación actual. Afectará los ingresos de todos los segmentos públicos.
Pronosticó que la economía crecerá 2% en 2022, por debajo de la estimación oficial, y advirtió sobre un contexto global adverso.
Arrancó con una fuerte suba que lo llevó hasta $ 362, pero pasado el mediodía recortó ese avance para terminar con un alza de $ 2 respecto a la víspera.
Pese a la crisis en Brasil y el pago de deuda, la divisa apenas se incrementó $ 1 en el mercado informal.
Es el primer indicador oficial sobre el cierre de 2022 y está por encima de la estimación del Ministerio de Economía para todo el país.
El índice de diciembre estará en torno al 5%. La anual superaría el 95%, la más alta en 30 años.
Este viernes, las opciones financieras operaron en baja. En tanto, el BCRA culminó la rueda con un resultado neutro.
Los analistas estimaron que 2022 cerró con un alza del 95,5% y, en consecuencia, no creen que haya una reducción durante este período.
La magnitud de la caída surge de comparar cifras oficiales del Ministerio de Trabajo y del INDEC durante 2022.
La Secretaría de Agricultura derogará la Resolución que imponía la nueva modalidad, pero mantendrá la utilización de medios mecánicos para el manejo.
El Departamento del Tesoro publicó los términos del acuerdo con la Argentina y no prevé el envío de datos de forma retroactiva a la fecha de entrada en vigencia.
Ofreció títulos atados a la inflación y al dólar con vencimientos entre abril de 2023 y febrero de 2024. Obtuvo un 67% de adhesión sobre un total de $ 4,2 billones por la participación del sector público.
Debe estirar los vencimientos que operan en la primera parte del año. Las elecciones son una barrera difícil de franquear.
Todas las variantes de la divisa quedaron por debajo de la suba de precios.
También avanzan las cotizaciones bursátiles. El oficial se mantiene sin cambio.
La actividad se ralentizó en los últimos meses y recientes reportes sectoriales advierten que se mantendrá la tendencia si no se facilita la adquisición de insumos.
El Directorio aprobó la tercera revisión y giró U$S 6.000 millones que ya están en las reservas del Banco Central.