Economía
El campo sigue sin liquidar y el dólar se dispara a $ 440
Los operadores muestran la misma reticencia que en las jornadas anteriores ante los rumores de medidas cambiarias. Las cotizaciones bursátiles también suben.
Los operadores muestran la misma reticencia que en las jornadas anteriores ante los rumores de medidas cambiarias. Las cotizaciones bursátiles también suben.
El Ministerio de Economía dará a conocer en las próximas horas el balance del mes pasado, donde el déficit acumulado en el trimestre superó el compromiso con el organismo.
La apatía que se había observado en la víspera se transformó en una total ausencia de operaciones que derivó en la sangría de divisas.
La cotización se mantiene con firme tendencia alcista desde el inicio de la rueda. También suben fuerte las cotizaciones financieras.
El clima político preelectoral, las dudas que generan la renegociación con el FMI, y la impresión de billetes para financiar el dólar agro, sostienen la tendencia.
Trepó a U$S 397.788 millones. Los compromisos con el FMI están fuera de esta suba. El pasivo se incrementó a razón de U$S 60 millones por día.
La Facultad de Ciencias Económicas afirmó que “no implicaría una pérdida patrimonial” para los organismos alcanzados.
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario estimó que se obtendrán 23 millones de toneladas de soja y 32 millones de maíz. El organismo admite el impacto y reclama que se profundice el recorte de gastos para cumplir con el acuerdo.
El organismo ahora dice que la economía no crecerá en 2023. La consultora Moody’s acentuó su pronóstico negativo. Incógnita sobre el cumplimiento de las metas.
Los operadores expresaron dudas sobre la reglamentación y en consecuencia casi no hubo transacciones. Se amplió la nómina de sectores que pueden obtener el dólar a $ 300.
Resulta una merma de unos 15 puntos respecto de la inflación, que se explica por menores ingresos por la sequía.
Los nuevos objetivos se recalibraron a consecuencia del impacto de la sequía.
Para que sea compatible con la inflación, el nuevo tipo de cambio debiera ubicarse en torno a los $300. Las medidas serán anunciadas el miércoles.
Así se desprende del balance del BCRA de este viernes que muestra un incremento de US$ 2.500 millones en las reservas. El Fondo, de manera inédita, no publicó su evaluación.
Uruguay aprobó los nuevos certificados y se alcanzaron acuerdos con Rusia, Arabia Saudita, Hong King y Japón.
El Directorio se reuniría este viernes para aprobar la cuarta revisión. No habrá cambios en las metas del programa.
Con el canje vapuleado política y jurídicamente, Massa se reunirá con Kristalina Georgieva para buscar alternativas para financiar el acuerdo. El encuentro sería el jueves, después de la cumbre entre Alberto Fernández con Joe Biden.
Debe pagar U$S 2.700 millones y cumplir con la meta de déficit fiscal y de emisión, mientras espera que el Directorio del organismo apruebe la revisión y gire el desembolso de U$S 5.300 millones.
Economía asegura que le permite bajar la deuda en dólares y operar en el mercado de cambio para evitar saltos bruscos, y los bancos avalan porque suma a su negocio, mientras que la oposición brama porque se acumulan desequilibrios y se debilita el patrimonio de organismos como el FGS, ANSES y PAMI.
De esta forma Economía busca hacerse de herramientas para intervenir en los dólares bursátiles