Economía
El Gobierno reanuda las devaluaciones diarias y el dólar mayorista costará $ 353,30 desde este miércoles
El blue cerró sin cambios a $ 925. Dudas del mercado sobre la duración de esta estrategia.
El blue cerró sin cambios a $ 925. Dudas del mercado sobre la duración de esta estrategia.
En el arranque de noviembre el ritmo de suba de precios fue similar al de las semanas previas.
Subió $ 60 en la jornada impulsado por una sostenida demanda. Las opciones financieras también operaron en alza.
El banco de inversión Moody’s se sumó al grupo de entidades que anticipan un fuerte recorte de gastos y no descarta problemas de pago de la deuda soberana con el sector privado, sea quien sea el ganador del balotaje. Preocupación por reservas.
La medición semanal no mostró cambios respecto a períodos anteriores y aguardan otro dato negativo para el inicio de noviembre.
En octubre los giros cayeron más de 11% en términos reales. También afectaron las últimas medidas tomadas por Massa.
Se especula que el alza iría en línea con los ajustes que se habilitan en “Precios Justos”.
El “blue” terminó el mes en $ 920, tras haber tocado un pico de $ 1.100 el viernes previo a las elecciones. Las opciones financieras tuvieron subas dispares.
No obstante, podría autorizar una suba de alrededor del 10%. Por otro lado, aclaró que la llegada de los barcos no tiene nada que ver con la provisión de naftas.
Usará DEG y parte del swap chino para cancelar vencimientos que operan en los próximas 48 horas. Objeciones por el origen de los fondos.
La medición del Ministerio de Economía mantuvo la suba de precios por encima del 2% para la última semana. Atribuyen ese comportamiento al clima preelectoral. Asalariados, en tanto, pierden ingresos.
Convocó a las empresas para renovar “Precios Justos” hasta fin de año con límite a los aumentos.
Los inversores que habían huido del peso de todas las formas posibles ahora desarman las posiciones y la cotización de la divisa americana cede. El “blue” quedó en $1.000.
También se desplomaron las acciones en la Bolsa de Comercio porteña.
La medida comunicada por el ministro provocó un derrumbe del 16% en la cotización a través del Contado con Liquidación. Fuerte caída en los bonos y acciones. También sufrieron los ADR que cotizan en Nueva York.
Amplió el Programa de Incremento Exportador (PIE) por un mes para todo tipo de ventas al exterior. Se permite la liquidación de un 30% en el Contado con Liquidación (CCL) y un 70% en el Mercado Unico y Libre de Cambio.
Elevó el caudal de votos respecto de las PASO, pero quedó segundo a más de 6 puntos de Sergio Massa. El líder libertario enfocó su discurso en tender puentes con la coalición que quedó tercera.
A diferencia de las PASO, las calles laterales fueron cerradas desde hora temprana y el escenario dentro de la sala del hotel fue vallado para impedir el contacto de los invitados con los candidatos que suban.
A los desfasajes generados en los últimos años, se sumó el impacto de las medidas de expansión del gasto aplicadas por el gobierno para mejorar sus performance electoral tras las PASO. La ciudadanía y los mercados esperan por las medidas que pudieran tomarse a partir del lunes.
En medio de un clima de extrema confusión e incertidumbre, casi no hubo precio de venta porque nadie quiso desprenderse de divisas. Se espera un panorama similar para este viernes.