Economía
El FMI confirmó que todavía no hay fecha para cerrar el acuerdo con la Argentina
El organismo confirmó que aún se mantienen las discusiones virtuales frecuentes, pero no dio más detalles de la negociación.
El organismo confirmó que aún se mantienen las discusiones virtuales frecuentes, pero no dio más detalles de la negociación.
La falta de acuerdo con el FMI, la persistente caída de reservas, y la inercia inflacionaria son los factores detrás de la tendencia.
En medio de la discusión con el FMI, cuya demora podría estar vinculada a exigencias sobre el tipo de cambio, los profesionales afirman que una medida de ese tipo en el actual contexto agravaría la situación.
La combinación de factores da cuenta de un panorama recesivo que complicará la posición del oficialismo durante el proceso electoral. Este jueves el INDEC dará a conocer el índice de precios de junio.
El ex representante argentino ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) sostuvo que el gobierno se niega a modificar el tipo de cambio, pero advirtió que “cualquier otra alternativa también tiene costos”.
En la medición de mayo el cálculo era de 148,9%. El estimado de junio es 7,3 y para los próximos 12 meses supera el 160%.
El monto supera los U$S2.600 millones y serán cancelados el 31 de julio.
Ante la demora en cerrar el acuerdo, el Palacio de Hacienda evalúa aplicar la misma estrategia que el mes pasado y pedir la unificación de pagos.
Los datos refieren a mayo y evalúa cinco segmentos del sector que luego derivan en un índice general
En principio, las negociaciones presenciales iban a reanudarse esta semana, pero aún no hay confirmación oficial de ninguna de las dos partes. El viernes hay que pagarle U$S 1.300 millones al FMI y el lunes U$S 1.000 a bonistas.
Diferentes estudios privados estiman la reducción entre 1,9% y 2,5% producto del impacto que produjo la sequía en los ingresos fiscales nacionales.
Con el dólar en calma y cierta caída en los niveles de consumo, los precios, en especial de los alimentos, mostraron una desaceleración por segundo mes consecutivo.
El organismo señaló que “se continúa avanzando en un trabajo conjunto” y no dio detalles de cómo se realizó el giro de los fondos.
A contramano de lo anunciado durante toda la semana, el Gobierno llega al vencimiento sin haber cerrado la reformulación del programa y tiene que cancelar el compromiso para no caer en default.
Pese a las declaraciones de forma de ambas partes, las conversaciones se dilatan y aún no hay confirmación sobre un posible anuncio.
La demora en cerrar la renegociación con el FMI provoca la acumulación de obligaciones y, por lo tanto, gran parte del auxilio que eventualmente se consiguiese no podría ser utilizado para financiar la transición hasta las elecciones.
El ahora candidato presidencial se reunió con su gabinete para dar una señal de gestión y desplegó una cargada agenda que incluyó la firma de acuerdos con el Club de París. El mercado jugó a favor.
El espacio que lidera el economista sufrió por algunos alejamientos y cuestionamientos por el armado de listas, pero finalmente completó su propuesta electoral.
En tanto, el “Nuevo MAS” competirá por fuera postulando a Manuela Castañeira, y Política Obrera impulsará a Marcelo Ramal
En el año electoral, a las provincias las compensó con aumentos de las transferencias de capital que pueden ser administrados en forma discrecional por cada jurisdicción.