Información General
Quién sería el nazi que vivió en Mar del Plata y escondió un valioso cuadro robado y que hoy es un hallazgo histórico
De confirmarse, sería el segundo cuadro robado por los nazis oculto en Argentina.
De confirmarse, sería el segundo cuadro robado por los nazis oculto en Argentina.
La capital entrerriana dio inicio a la Semana del Patrimonio con una agenda repleta de actividades culturales y recorridos gratuitos, organizados por la Municipalidad, que se extenderán hasta el sábado. La propuesta busca promover el cuidado del patrimonio y facilitar el acceso a los bienes culturales —materiales e inmateriales— que definen la identidad paranaense.
“Jujuy fue un bastión fundamental que posibilitó la Declaración” de 1816, remarcó el presidente del Concejo Deliberante capitalino, Lisandro Aguiar.
Se transformó en el emblemático “Saludo a la Bandera” en Argentina.
A través de un convenio de trabajo, los internos realizaron tareas de reinserción laboral y capacitación, poniendo en valor patrimonios culturales históricos.
Se trata de uno de los rincones más populares de la provincia y que esconde múltiples leyendas.
Con actos oficiales, la Provincia conmemoró al general Belgrano, celebró el Día de la Bandera y recordó el Día del Graduado en Ciencias Económicas.
El héroe humahuaqueño protagonista en las luchas por la independencia, fue recordado a 203 años de su fallecimiento.
Este martes un acto resaltará el protagonismo que tuvieron las valientes jujeñas en las luchas por la independencia.
Una réplica de la enseña legada por el general Belgrano a Jujuy fue incorporada al Panteón de las Glorias del Norte.
Gonzalo está hace más de una década con la banda cordobesa que traspasó fronteras. Su historia en Q’Lokura y lo que significa.
La gesta obrero-estudiantil se produjo el 29 de mayo de 1969 contra las políticas de Juan Carlos Onganía.
A 101 años del primer pago de un “medio mes de sueldo” en la provincia, se descubrió una placa recordatoria en la Legislatura.
La décima Caminata Cívica Belgraniana reunió a concejales, veteranos de Malvinas, entidades tradicionalistas y vecinos en general.
Hace 50 años, un grupo de presas políticas protagonizó un escape cinematográfico.
El Concejo Deliberante declaró “de interés municipal” la marcha que recorrerá el centro de la capital jujeña en la víspera de la fecha patria.
La Cámara de Diputados de Entre Ríos reconoció el trabajo del Lic. Alejandro Roberto Jara, impulsor del proyecto turístico “Secretos de Entre Ríos”, que desde 2014 recorre localidades poco exploradas para poner en valor la historia, la cultura y el patrimonio de la provincia.
Entre las historias que se exploran, se destacan las de Deodoro Roca, Tomás Bordones, Agustín Tosco y Máximo Mena. Los detalles.
Se trata de un legado jesuítico resguardado en el corazón de la ciudad de Córdoba.
La estructura aplica para los récords Guiness y ya está disponible para visitarla.
En diálogo con Vía Córdoba, Claudio Filippo, integrante del Centro Industriales Panaderos y Afines de Córdoba (Cipac), contó la historia del producto que es ícono de la gastronomía local.
El dolor del recuerdo y el orgullo de haber luchado por la Patria componen su mensaje desde Jujuy para el país.
Se realizó en Jujuy un acto conmemorativo a 43 años del hundimiento del buque argentino en la guerra por las islas Malvinas.
Este miércoles, Netflix estrenó la serie basada en el cómic de Héctor Oesterheld.
Tenía apenas 30 años cuando creó el mítico barrio de la capital cordobesa.
El material fue restaurado, digitalizado y cuenta con descripciones detalladas. Está disponible de manera on-line.
El guionista y escritor argentino marcó un antes y después en la industria de las historietas en Argentina.
El gobernador Carlos Sadir presidió la conmemoración del 204º aniversario de la Batalla de León y el Día Grande de Jujuy.
“En este suelo se defendió la independencia y la libertad” de la naciente república, valoró el vicegobernador Alberto Bernis.
Es una de las arterias más importantes de la ciudad, testigo de un hecho crucial.
Rogelio Frigerio busca que la residencia histórica del general Justo José de Urquiza y único museo nacional en la provincia, sea transferido a la administración provincial para garantizar su preservación y puesta en valor.
Gauchos, escolares, fuerzas de seguridad y funcionarios confluyeron en los actos oficiales celebrados este sábado.
La firma nació en 2012, creció en una década y se ganó un lugar en el corazón de la sociedad con sus tortas artesanales y abundantes.
Con este hallazgo paleontológico se abre un nuevo capítulo para la historia natural de Gualeguaychú. Los restos fósiles fueron descubiertos en el marco del proyecto de investigación paleontológica del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y la Subsecretaría de Ambiente.
La propuesta se titula “Justo José de Urquiza: un cambio de rumbo. Hacia la organización del Estado argentino” y comenzará próximamente en la ciudad de Buenos Aires. El Museo Histórico Provincial Martiniano Leguizamón y el Archivo de Entre Ríos aportaron objetos y documentos.
El histórico Palacio San José, residencia del Primer Presidente Constitucional de la Confederación Argentina, Justo José de Urquiza, ubicado en el departamento Uruguay, abrirá mañana miércoles como es habitual.
Se trata de una conocida arteria de la zona norte de la ciudad capitalina. Cuál es su historia.
Un hombre pasó más de medio siglo encerrado en su casa por un miedo irracional a las mujeres. Qué es la ginofobia, lo que explica este caso.
Un comercio cautivó al jurado por el aspecto visual, el aroma, el sabor, la textura y la calidad de su producto.
Los niños, de ese entonces, con toda la inocencia y la ignorancia de nuestra inmadurez, jugábamos a la guerra como antes a La Escondida. ¿Qué pensábamos y qué nos decían, a quienes atravesamos la guerra siendo niños?