El dolor crónico, una condición que afecta a un porcentaje alarmante de adultos mayores, se ha convertido en una prioridad para el Sistema Provincial de Salud (Siprosa) de Tucumán. A través de un enfoque integral y multidisciplinario, profesionales del Ministerio de Salud Pública, bajo la dirección del ministro Luis Medina Ruiz, están implementando estrategias para mejorar la atención y calidad de vida de los pacientes afectados por esta problemática.
Sobre esta problemática, Maximiliano Müller, jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Padilla, explicó en una reciente entrevista que el tratamiento del dolor crónico es reconocido a nivel mundial como una de las principales preocupaciones de salud pública: “La Asociación Internacional para el Estudio y Tratamiento del Dolor (IASP) lo considera una enfermedad en sí misma desde hace años. En países subdesarrollados, como el nuestro, afecta entre el 40 y el 60 % de los adultos mayores”, destacó Müller, subrayando la relevancia de esta condición, que también se presenta como una de las principales causas de consulta en medicina general y en las guardias hospitalarias.
Müller detalló que, las enfermedades osteoarticulares, como la lumbalgia y la artrosis, son las causas más comunes de dolor crónico, seguidas por patologías oncológicas, que representan una alta prevalencia, especialmente en hospitales de tercer nivel de atención, como el Hospital Padilla. En este contexto, destacó la necesidad de un enfoque integral para el tratamiento del dolor, que no solo contemple el aspecto físico de la dolencia, sino también sus repercusiones psicológicas y sociales.
“El dolor crónico no debe ser evaluado solo desde su manifestación orgánica. Es fundamental considerar su impacto psicológico y social, en línea con el concepto de ‘dolor total’ propuesto por Cicely Saunders, pionera en los cuidados paliativos”, comentó el especialista. Esta visión integral del dolor implica la intervención de equipos interdisciplinarios que incluyen médicos, enfermeros, farmacéuticos, psicólogos y otros profesionales de la salud.
En cuanto a las acciones implementadas en la provincia, el profesional explicó el origen y el alcance del Programa Provincial de Dolor y Cuidados Paliativos, lanzado en 2018. Este programa tiene como objetivo descentralizar la atención del dolor crónico y mejorar la accesibilidad a los tratamientos, indicando que “Desarrollamos un plan de formación para médicos, enfermeros, farmacéuticos, psicólogos y otros profesionales para conformar equipos interdisciplinarios en los distintos centros de salud”.
Actualmente, Tucumán cuenta con cuatro unidades de dolor y cuidados paliativos, ubicadas en el Instituto de Maternidad, el Hospital Avellaneda, el Hospital Centro de Salud y el Hospital Eva Perón. En cada una de estas unidades, los pacientes reciben atención según distintos niveles de complejidad, y se trabaja en la integración de todos los aspectos del cuidado.
Müller también resaltó la importancia de la colaboración del Ministerio de Salud Pública, que garantiza el suministro de medicamentos esenciales, como opioides, morfina y metadona, a los pacientes que no cuentan con cobertura médica. “Gracias a estos programas internos de salud, como el PRIS, nuestros pacientes reciben los tratamientos que necesitan”, aseguró.
El galeno también mencionó los recientes cambios a nivel nacional, como la disolución del Programa Nacional de Dolor y Cuidados Paliativos, que fue absorbido por el Ministerio de Salud de la Nación. A pesar de estos ajustes, el gobierno provincial ha mantenido el compromiso con la atención de los pacientes con dolor crónico: “El Ministerio de Salud de la provincia continúa garantizando la provisión de medicación esencial a través de nuestros programas internos”, explicó.
En el Hospital Padilla, además del tratamiento farmacológico, se están implementando procedimientos mínimamente invasivos para el control del dolor: “Estas técnicas, que complementan los tratamientos tradicionales, han demostrado ser muy efectivas para mejorar la calidad de vida de los pacientes”, destacó el jefe de Cuidados Paliativos.
El dolor crónico es una de las pandemias más significativas de la actualidad, afectando a millones de personas en todo el mundo. En Tucumán, la atención integral y multidisciplinaria de esta condición se ha convertido en una prioridad para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Con un enfoque holístico y el compromiso del Sistema Provincial de Salud, se busca ofrecer un tratamiento adecuado, garantizando que los pacientes puedan acceder a cuidados de calidad sin importar su nivel de cobertura médica o su ubicación.