¿Se puede tomar un medicamento después de su vencimiento?

Dos expertos rompen mitos y explican cuáles son los efectos que producen las medicaciones una vez pasada su fecha de caducidad.

¿Se puede tomar un medicamento después de su vencimiento?
¿Qué pasa si usamos un medicamento después de su vencimiento?

Es común que se venzan los medicamentos, sobre todo desde que las promociones, como el 2x1, han fomentado su consumo masivo y la compra de ellos sin una necesidad genuina. Es por eso que muchas veces abrimos el botiquín y vemos cajas analgésicos cerradas que ya no sirven, antibióticos vencidos o colirios comprados hace varios años. Ahora bien, ¿qué hay detrás de la fecha de caducidad de estos productos?¿Nos puede pasar algo malo si tomamos una medicación vencida?

Mucha gente afirma que "la fecha de vencimiento es una estrategia que usan los laboratorios para que las personas compren más". Y, si bien es cierto que hay un gran mercado detrás de las medicinas, cuando un medicamento sale a la venta debe cumplir con una serie de estudios rigurosos, en los cuales se determina hasta cuándo su principio activo funcionará adecuadamente. Además, las legislaciones de todos los países exigen que las medicinas que se comercializan tengan una fecha de vencimiento.

Desde 1979, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) empezó a exigir que se incluyera una fecha de vencimiento en los medicamentos que se venden con o sin prescripción médica en Estados Unidos.

"Hace unos cuantos años, la Organización Mundial de la Salud decidió que en principio las fechas de caducidad en general no deberían superar los cinco años", le explica a BBC Mundo José Ramón Azanza, director del Servicio de Farmacología Clínica de la Clínica Universidad de Navarra (España).

El experto admite que hoy es imposible "encontrar un medicamento cuya fecha de caducidad (partiendo de su fecha de fabricación) se extienda a más de cinco años".

De hecho, Azanza cuenta que lo más común es que la fecha de vencimiento se ubique en dos años.

Por su parte, la doctora Inmaculada Posadas, profesora de Farmacología de la Universidad de Castilla-La Mancha (España), revela que "aunque el laboratorio farmacéutico lo formule de manera que dure más tiempo, por ley está obligado a poner esa fecha máxima".

En esta línea, reconoce que "pueden existir medicamentos que una vez superada esa fecha de caducidad impresa en sus cajas sigan siendo útiles, pero según la legislación del país no puede decir que duran, por ejemplo, tres años más".

Ahora bien, ¿qué nos puede pasar si tomamos un medicamento vencido? Depende del medicamento. 

"Generalmente no le sucede nada", indica Azanza, y amplía: "Si una persona toma un medicamento vencido unos pocos días después de que la fecha de caducidad haya pasado, no le va a pasar nada".

En esta línea, revela que "son rarísimos los medicamentos que pueden producir efectos tóxicos en el paciente una vez que trascurre la fecha de vencimiento", pero los hay y por eso no hay que tomarse esto a la ligera.

Azanza reconoce que lo que suele suceder es que esa medicina quizás no va a ser efectiva, no va a surtir el efecto buscado. "Se trata de un problema de eficacia más que de tolerabilidad", asegura.

Pero la verdad es que los organismos internacionales y nacionales que regulan la fabricación y comercialización de medicinas y los laboratorios no realizan estudios sobre los efectos de un determinado producto después de su vencimiento, se concentran en su eficacia y en sus efectos durante su vida útil.

Productos específicos:

La doctora Posadas advierte la gravedad de tomar una medicación específica para el tratamiento de una enfermedad que esté vencida. "Si en ese tipo de casos no respetamos la fecha de caducidad, el efecto negativo sobre el paciente y la progresión de su enfermedad puede ser muy grave. Por eso es mejor poner una fecha límite y asegurarse que siempre va a surtir el efecto antes que arriesgarnos a tomar un medicamento que está caducado en una patología grave".

¿Se puede tomar un medicamento después de su vencimiento?
¿Se puede tomar un medicamento después de su vencimiento?

Antibióticos:

En el artículo "No caiga en la tentación de usar medicinas vencidas", la FDA alerta a los consumidores sobre que "ciertos medicamentos vencidos tienen el riesgo de presentar un crecimiento bacteriano y los antibióticos con una potencia reducida pueden no atacar las infecciones, ocasionando enfermedades más graves y resistencia a los antibióticos".

¡Cuidado con las aspirinas!

La doctora Posadas explica que cuando el ácido acetilsalicílico (componente de la aspirina) se va degradando forma otro medicamento que es el salicilato "que no debe utilizarse por vía endógena sino tópica porque es abrasivo".

En esta línea, la experta indica: "Si consumimos una aspirina un día, dos días después de caducada no pasa nada, pero a lo mejor seis meses después la cantidad de salicilato que contiene ese comprimido de aspirina es lo suficientemente alto para producir toxicidad".

Colirios:

En el caso de los colirios, Azanza cuenta que muchos no contienen conservantes para evitar problemas de irritación ocular. Eso significa que cuando se abren, deben utilizarse y tirarse una vez terminado el tratamiento, aunque la fecha de vencimiento no haya pasado.

¿Qué pasa si usamos un medicamento después de su vencimiento?
¿Qué pasa si usamos un medicamento después de su vencimiento?

El especialista admite que esas mismas gotas no sirven para el mismo paciente aunque experimente el mismo problema un mes después, ya que sus ojos se pueden contaminar con bacterias y hongos.

Tanto la FDA como las organizaciones que legislan la comercialización de medicamentos hacen hincapié en que se destruyan una vez pasada su fecha de vencimiento, alegando que no hay garantía de que la medicina sea eficaz. En esta línea, los expertos recomiendan comprar los medicamentos solo cuando se necesitan y realizar una limpieza del botiquín cada seis meses.