Científicos rosarinos obtuvieron una nueva variedad de soja con vainas de cuatro semillas

Tres semillas por vaina es lo máximo que otorgan hasta hoy las variedades de soja del mercado argentino.

CONICET Rosario avanzó en una nueva variedad de soja denominada Tango 4S.
CONICET Rosario avanzó en una nueva variedad de soja denominada Tango 4S.

Científicos del CONICET Rosario obtuvieron una nueva variedad de soja denominada Tango 4S, cuya principal característica es que el 60 por ciento de sus vainas tienen cuatro semillas, una más que las actuales.

El grupo estuvo dirigido por Eligio Morandi, investigador principal de CONICET, e integrado por los doctores Julieta Bianchi, Carlos Gosparini, Álvaro Quijano y la licenciada Nidia Montechiarini.

Tres semillas por vaina es lo máximo que otorgan las variedades de soja actuales del mercado argentino, por lo que resulta de gran relevancia el resultado obtenido por los científicos de la provincia que representa un avance que tiene un impacto directo en el rendimiento potencial del cultivo, según explicó el portal de CONICET Rosario.

"Ese es nuestro piso, nosotros arrancamos del techo de las comerciales y aumentamos a cuatro el promedio de semillas por vaina" indicó Morandi.

CONICET Rosario avanzó en una nueva variedad de soja denominada Tango 4S.
CONICET Rosario avanzó en una nueva variedad de soja denominada Tango 4S.

Las vainas de la planta de soja son las chauchas, en ellas se alojan los granos, es decir las semillas, que es lo que se cosecha. "Si a igual cantidad de vainas se le suman más semillas, automáticamente aumenta la producción y ese número de semillas junto al peso de cada una hacen al rendimiento" explicó Quijano.

"Uno de los objetivos de la investigación fue detectar marcadores moleculares ligados al alto porcentaje de vainas de cuatro semillas para acelerar la incorporación de esta característica en los programas de mejoramiento de soja" indica Bianchi.

"Obtener una nueva variedad es un proceso que requiere mucho tiempo, no menos de seis o siete años, entonces disponer de una herramienta molecular permite identificar las plantas portadoras de los caracteres de interés en etapas tempranas del desarrollo" explicó.

“De esa manera se seleccionan sólo las plantas portadoras de los caracteres de interés y se descarta tempranamente el resto, lo que hace más eficiente todo el proceso”, añadió.