Vía San Luis
Descubrieron en San Luis un nido de abejas hecho de residuos plásticos
La abeja cortó más de 20 piezas de bolsas de residuos. Es el primero en el mundo y fue un hallazgo casual.
La abeja cortó más de 20 piezas de bolsas de residuos. Es el primero en el mundo y fue un hallazgo casual.
El encuentro se debe al incremento en el uso del agua para el consumo y la producción que requerirán respuestas ambientalmente sustentables.
María Eugenia Dios Sanz y Laura Rodríguez Furlán, son las científicas que lograron crearlo gracias al plasma bovino.
Lo decretó la Conadu ante la falta de avances en las negociaciones paritarias de este año.
El estudio se está llevando a cabo en el Instituto de Patología Experimental, dependiente del Conicet y la UNSa.
Producida por la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), estrenará el próximo 23 de abril por la señal pública PakaPaka.
El hallazgo se produjo en San Juan. Hay cráneos y partes desmembradas de dinosaurios y animales antecesores de los mamíferos.
El objetivo es trabajar de manera mancomunada en el marco del proyecto Estrategias para la inclusión socioeducativa.
Busca desarrollar alternativas de desarrollo económico sustentable a través del aprovechamiento múltiple del recurso fúngico de los ambientes boscosos de la región y los residuos lignocelulósicos para la producción indoor de hongos comestibles.
Buscan nuevas formas de que los pacientes puedan absorber la droga para combatir la enfermedad.
A los 50 años de la creación del Centro Austral de Investigaciones Científicas, se reunieron autoridades nacionales, provinciales y municipales, el personal actual, quienes formaron parte del Centro, ex directivos, amigos, colaboradores y autoridades académicas relacionadas con la institución.
Se invita a participar, en forma libre y gratuita. Estarán investigadores de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud.
En Mendoza reclamaron contra los recortes presupuestarios del gobierno nacional.
En Rosario solo 13 postulantes pudieron ingresar a la Carrera de Investigador Científico y 54 fueron rechazados pese a recibir excelentes evaluaciones.
Se da en el marco del Día Mundial de la Ciencia. Piden mayor presupuesto para Ciencia y Tecnología.
Uno de los mayores desafíos para la astrofísica, una suerte de fisura en el espacio-tiempo que absorbe todo lo que tiene a su alrededor.
Becarios marcharon por la Catedral con un ataúd para graficar la situación de los investigadores, en el Día Mundial de la Ciencia.
Se desarrollan manifestaciones en distintos puntos del país ya que, según aseguran desde el organismo, la situación del sector es "preocupante".
"En los últimos años, los salarios de sus trabajadoras y trabajadores han sufrido un profundo y sostenido recorte", denunciaron. En Córdoba, se reúnen en la Plazoleta del Fundador.
La jornada se realiza bajo el lema La ciencia por debajo de la línea de la pobreza, sosteniendo que "actualmente, muchas remuneraciones dentro del ámbito científico se sitúan por debajo de la línea de la pobreza.