Economía
FMI confirmó el pago de la Argentina y viaja una delegación del Ministerio de Economía para cerrar el acuerdo
El organismo señaló que “se continúa avanzando en un trabajo conjunto” y no dio detalles de cómo se realizó el giro de los fondos.
El organismo señaló que “se continúa avanzando en un trabajo conjunto” y no dio detalles de cómo se realizó el giro de los fondos.
A contramano de lo anunciado durante toda la semana, el Gobierno llega al vencimiento sin haber cerrado la reformulación del programa y tiene que cancelar el compromiso para no caer en default.
Pese a las declaraciones de forma de ambas partes, las conversaciones se dilatan y aún no hay confirmación sobre un posible anuncio.
La demora en cerrar la renegociación con el FMI provoca la acumulación de obligaciones y, por lo tanto, gran parte del auxilio que eventualmente se consiguiese no podría ser utilizado para financiar la transición hasta las elecciones.
El ahora candidato presidencial se reunió con su gabinete para dar una señal de gestión y desplegó una cargada agenda que incluyó la firma de acuerdos con el Club de París. El mercado jugó a favor.
El espacio que lidera el economista sufrió por algunos alejamientos y cuestionamientos por el armado de listas, pero finalmente completó su propuesta electoral.
En tanto, el “Nuevo MAS” competirá por fuera postulando a Manuela Castañeira, y Política Obrera impulsará a Marcelo Ramal
En el año electoral, a las provincias las compensó con aumentos de las transferencias de capital que pueden ser administrados en forma discrecional por cada jurisdicción.
El tradicional evento, que se llevará a cabo el 27 y 28 de junio en Buenos Aires, estará basado en testimonios de empresarios y ciudadanos de otros ámbitos con foco en el desarrollo del capital humano como objetivo primario.
El dólar cotizó sin sobresaltos en todas sus versiones, subieron los bonos y las acciones sufrieron una toma de ganancias tras varias ruedas de suba. El punto rojo fue el Banco Central que volvió a perder reservas.
Fuentes del organismo señalaron que “es un derecho que tiene cada miembro”, pero no precisó acerca de los montos.
Las ventas externas cayeron casi un 25% durante el mes pasado, mientras que las importaciones se redujeron 6,7%.
Son U$S 2.700 millones que se deben pagar entre miércoles y jueves. Desde el organismo también mantienen el silencio.
Las conversaciones seguirán de manera virtual hasta tanto se acerquen las posiciones. Esta semana vencen U$S 2.700 millones
Cinco consultoras que relevan precios ven un menor ritmo de aumento, mientras que las que miden volúmenes de venta perciben una retracción.
El lunes habrá una delegación del Palacio de Hacienda negociando en Washington y 48 horas se deben pagar U$S 2.700 millones. Dudas por el viaje de Sergio Massa.
En mayo aumentó el equivalente a US$ 2.624 millones como consecuencia de la emisión de las emisiones de bonos actualizados por inflación y roza los US$ 400 mil millones.
Mientras siguen las negociaciones con Washington, el jefe de Gabinete, afirmó ante el Congreso nacional que se mantienen las metas de 2023.
Cuatro compañías productoras de alimentos de primera línea fueron sancionadas con $ 180 millones por diferentes irregularidades. La información se dio a conocer a 48 horas de conocerse la variación de precios de mayo.
Es un avance de 21,5 puntos respecto de abril, cuando había sido de 126,4%. Los datos corresponden a un estudio con base en estimaciones de privados que realiza el Banco Central