Los investigadores rosarinos que encontraron la forma de producir celulosa sin talar un solo árbol

Lograron producir el insumo básico que emplean las papeleras recuperando la cascarilla de soja, un elemento de descarte.

El equipo de investigadores del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos del Conicet trabajó a pleno para lograr pasta celulosa de las cascarillas de la soja. (IPROBYQ)
El equipo de investigadores del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos del Conicet trabajó a pleno para lograr pasta celulosa de las cascarillas de la soja. (IPROBYQ)

Encolumnados tras una cruzada que ya lleva una década y busca reutilizar residuos orgánicos para convertirlos en insumos básicos de nuevos procesos, profesionales rosarinos de la biotecnología acaban de lograr producir pasta de celulosa a partir de la cascarilla del poroto de soja, un elemento de descarte que abunda, y mucho, en la zona pampeana.

"La iniciativa es la de desarrollar procesos verdes, evitar aquellos que sean agresivos con el medio ambiente y que luego se tengan que desechar", sintetizó Guillermo Picó, el director del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos del Conicet, que funciona en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

El equipo de investigadores del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos del Conicet trabajó a pleno para lograr pasta celulosa de las cascarillas de la soja. (IPROBYQ)
El equipo de investigadores del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos del Conicet trabajó a pleno para lograr pasta celulosa de las cascarillas de la soja. (IPROBYQ)

Mucha polémica generó la instalación de la pastera en Fray Bentos y hace décadas que un complejo similar, cerca de Rosario, en Capitán Bermúdez, es objeto de críticas por los desechos que derrama en el Paraná.

"Si observamos que producen unas 50 millones de toneladas anuales de soja en el país, de ése volumen el 1% es cascarilla, obtenemos unos 500 o 600 mil kilos anuales de cascarillas, del que pueden extraerse una 200 mil kilos de celulosa a un costo 3 veces menor y sin talar un solo árbol", explicó Picó en contacto con Vía Rosario.

El equipo de investigadores del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos del Conicet trabajó a pleno para lograr pasta celulosa de las cascarillas de la soja. (IPROBYQ)
El equipo de investigadores del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos del Conicet trabajó a pleno para lograr pasta celulosa de las cascarillas de la soja. (IPROBYQ)

Junto al director del instituto, el proyecto está integrado por otros 5 profesionales entre investigadores y becarios: Bárbara Bosio, Paola Camiscia, Nadia Woitovich y María Emilia Brassesco. Si bien están muy entusiasmados por haber desarrollado pasta de celulosa de la cascarilla de la soja, aseguran que dicho elemento tiene otras tantas proteínas que pueden ser útiles para distintos procesos.

El equipo de investigadores del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos del Conicet trabajó a pleno para lograr pasta celulosa de las cascarillas de la soja. (IPROBYQ)
El equipo de investigadores del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos del Conicet trabajó a pleno para lograr pasta celulosa de las cascarillas de la soja. (IPROBYQ)

"Dentro de la cascarilla de la soja hay otras sustancias mucho más valiosas, como por ejemplo enzimas muy importantes que podrían recuperarse para la industria alimenticia y la de los medicamentos. Insumos que el país importa y que no se producen acá", puntualizó Pico.