A la espera de la inflación de febrero, el Gobierno pone el foco en los aumentos de marzo y la presión para el 2023

Este martes el Indec dará a conocer el Índice de Precios del segundo mes del año, mientras informes privados hablan de un número que rondará el 6%. Las preocupaciones del equipo de Sergio Massa por el arranque de año de los precios.

Un nuevo foco de inflación pone más presión sobre el gobierno.
Un nuevo foco de inflación pone más presión sobre el gobierno. Foto: Orlando Pelichotti

Este martes el Instituto de Estadística y Censo publicará los datos de la inflación de febrero, en medio de la incertidumbre por la suba fuerte de los precios que se dio en el amanecer del 2023. Con un índice de enero que rondó el 6%, las proyecciones para el segundo mes del año mantendrán números similares.

A pesar de la inclusión del programa Precios Justos, el valor de los alimentos nuevamente volvió a ser el ancla que impulso a la inflación en el segundo mes del año, con foco principalmente en la carne. Todo esto se dio en el marco de un año electoral, donde el Gobierno intentará calmar la suba de precios para tener respuesta en las elecciones 2023.

La expectativa de Sergio Massa para el 2023 a nivel inflación se va diluyendo mes a mes.
La expectativa de Sergio Massa para el 2023 a nivel inflación se va diluyendo mes a mes.

De acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado que realiza el Banco Central, para el mes de febrero la proyección es de una inflación mensual del 6,1%, mientras que en el acumulado de todo el año que se centraría ya muy cerca de las tres cifras, cerrando en un 99,9%.

“La tasa de inflación mensual habría sido de 6,1% en el segundo mes del año, luego de registrar una variación de 6,0% en el mes de enero, en tanto proyectan una inflación de 6,3% para mar-23. Las variaciones esperadas para los meses siguientes implican una inflación promedio entre mar-23 y ago-23 en torno a 5,8% mensual”, señala el informe.

“Para diciembre de 2023, quienes participan del REM proyectaron que la inflación (nivel general) alcanzará 99,9%, 2,3 puntos porcentuales mayores a la previsión proyectada en el relevamiento anterior. Asimismo, se elevó el pronóstico de inflación para 2024 y 2025, hasta 81,7% i.a. (+2,1 p.p. respecto del REM previo) y 53,8% i.a. respectivamente (+3,5 p.p. respecto del REM previo)”, agregó.

Alimentos y bebidas, otra vez en el foco por ser el ancla que llevó a la inflación al 6%.
Alimentos y bebidas, otra vez en el foco por ser el ancla que llevó a la inflación al 6%. Foto: Ecolatina

Desde consultoras privadas, también pusieron el foco en las variables que llevaron a que la inflación supere nuevamente los 6 puntos en febrero. Tras la baja a fines del año pasado, un informe de Ecolatina apunta a que, otra vez, el ancla de este aumento será alimentos y bebidas que subieron un 10,6%.

Su importancia fue tal que, de excluir este rubro, el IPC habría trepado 4,4%. Como esperábamos, el aumento fue traccionado principalmente por el salto en los precios de la carne vacuna (+25,8% m/m), que respondieron al incremento en el precio de la hacienda más asociada al consumo interno, que fue del 50% desde la segunda quincena de enero”, remarca el documento.

Qué inflación se espera para los próximos meses

Marzo suele ser un mes donde se marca un pico en la inflación del año, producto del comienzo de clases y la suba en rubros como Indumentaria o Educación. Sin embargo, en este mes también se espera que haya una fuerte alza producto de los aumentos que habrá en las tarifas de agua y gas, trenes y colectivos (cercanos al 6%). A eso se le suma los aumentos en colegios privados, combustibles o prepagas.

El aumento en el transporte será uno de los impulsores de la inflación de febrero.
El aumento en el transporte será uno de los impulsores de la inflación de febrero. Foto: José Gutierrez

Ahora bien, hay que tomar en cuenta que el precio de los alimentos volverá a verse afectado producto de la sequía que viene afectado al país, dejando una de las peores cosechas de los últimos años. Estos factores tendrán presiones sobre el Índice de Precios, que también tendrá alteraciones por las elecciones y las expectativas en la brecha cambiaria.

En este contexto, la meta del Gobierno de una inflación alrededor del 60% i.a. para diciembre luce cada vez más inasequible. A modo ilustrativo, si la inflación de febrero fuera del 6%, entre marzo y diciembre la variación mensual del IPC debería ser en promedio del 3,6%. En consecuencia, esperamos que la nominalidad se mantenga elevada los próximos meses, con un 2023 mostrando una inflación en la zona del 100%”, concluye el documento de Ecolatina.