Fin del receso en el Congreso: en lo que va del año solo se aprobaron once leyes

Tras un mes de vacaciones, las Cámaras Alta y Baja retoman las actividades. La primera parte de 2022 resultó muy pobre en cuanto a resultados y las expectativas son inciertas para lo que resta.

Cámara de Senadores. Futuro incierto tras el receso invernal.
Cámara de Senadores. Futuro incierto tras el receso invernal. Foto: telam

Tras un desempeño con gusto a poco durante la primera parte del año, el Congreso retoma su actividad tras el receso invernal. En lo que va de 2022, el Senado realizó siete sesiones, y Diputados apenas cinco, seis si se cuenta la que el último martes aprobó la renuncia de Sergio Massa a su banca y a la presidencia de la Cámara Baja.

La última vez que Diputados discutió un proyecto de ley fue el 5 de julio, cuando se dio un debate sumamente tenso entre oficialismo y oposición tras la renuncia de Martín Guzmán. Por su parte, la última sesión de la Cámara Alta había tenido lugar el 30 de junio, fecha en la que se sancionó el “alivio fiscal” y la Respuesta Integral al VIH.

Nueva etapa en Diputados, con Cecilia Moreau como presidenta
Nueva etapa en Diputados, con Cecilia Moreau como presidenta

Ahora, con las vacaciones concluidas, el futuro es incierto. Por un lado, en Diputados no prevén sesiones hasta fin de mes. Por otro, en el Senado, la presidente de la Cámara, Cristina Kirchner, relanzará la ofensiva contra el Poder Judicial y pretende sesionar esta semana para aprobar la reforma de la Corte Suprema, sin embargo, aún no tiene garantizados los votos.

Qué leyes se aprobaron hasta ahora

Sin resultados en las sesiones extraordinarias de febrero, desde marzo hasta agosto se sancionaron 11 leyes.

El 17 de marzo, durante la primera sesión, el Senado aprobó el proyecto de refinanciamiento de la deuda con el Fondo Monetario Internacional. Fue entonces cuando se produjo la fisura del Frente de Todos en el Senado y en Diputados, donde había tenido el visto bueno el 10 de marzo. De hecho, Máximo Kirchner renunció a la presidencia del bloque oficialista.

La Ley integral de VIH, tuberculosis y hepatitis fue una de las pocas aprobadas este año.
La Ley integral de VIH, tuberculosis y hepatitis fue una de las pocas aprobadas este año.

El 5 de mayo, cuando se realizó la segunda sesión ordinaria, Diputados convirtió en ley el marco regulatorio para el Desarrollo de la Industria del Cannabis Medicinal y el Cáñamo Industrial.

Por su parte, el 16 de junio, durante la cuarta sesión de Diputados, se sancionaron los proyectos de ley para la creación del Parque Nacional Islote Lobos y el establecimiento de una “capacitación obligatoria, periódica y permanente en la Cuestión de las Islas Malvinas, para todas las personas que se desempeñen en la función pública, en todos sus niveles y jerarquías”.

Mientras tanto, en la última sesión del Senado, realizada el 30 de junio, pasaron a ser leyes:

  • El alivio fiscal para pequeños contribuyentes y autónomos, que obtuvo el voto afirmativo de Diputados el 15 de junio.
  • La respuesta integral al VIH, hepatitis virales, otras infecciones de transmisión sexual y tuberculosis. Había tenido media sanción en Diputados el 5 de mayo.
  • El régimen de Protección Integral del Niño, Niña y Adolescentes con Cáncer.
  • La transferencia de un inmueble a la Municipalidad de Montecarlo, Misiones.
  • La transferencia de jurisdicción de la provincia de Entre Ríos al Estado Nacional del inmueble designado Parque Nacional Pre-Delta.
  • La cesión de territorios al Estado Nacional para la creación del Parque y Reserva Nacional Ansenuza.
  • Ley Nacional de Cuidados Paliativos, que apunta a garantizar prestaciones integrales a las personas que sufren enfermedades amenazantes o limitantes para su vida. Se había aprobado el 5 de julio en Diputados.

Cuáles son los proyectos que esperan en las dos Cámaras

Además de los mencionados, el Congreso debatió y dio media sanción a otros 23.

Diputados giró diez proyectos de ley al Senado en lo que va del año. Mientras tanto, el Senado aprobó con media sanción 13 iniciativas que pasaron a la Cámara Baja.

Entre estas, se encuentran creaciones de parques nacionales, transferencias de inmuebles a distintas jurisdicciones, y hasta la obligación de colocación de carteles informativos sobre las Malvinas en las dependencias públicas.

Sergio Massa pidió prioridad para los proyectos económicos.
Sergio Massa pidió prioridad para los proyectos económicos.

Pero hay proyectos que tienen un importante peso político. Por ejemplo, de los diez aprobadas por Diputados, el nuevo ministro de Economía, Sergio Massa, pidió al Congreso sancionar tres con la mayor celeridad posible. Se trata del “Regimen de Incentivo a la Construcción”, la “Promoción a la inversión en la industria automotriz” y el “Regimen de Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna”.

También se destaca el proyecto de la Boleta Única, que fue impulsado y aprobado por la oposición unida, sin apoyo del Frente de Todos. La iniciativa pasó al Senado, donde el oficialismo ya advirtió que no se tratará.

A su vez, el Senado aprobó otros dos proyectos que tienen pocas posibilidades de avanzar en Diputados. Por un lado, el kirchnerismo consiguió en la Cámara Alta la media sanción de la reforma del Consejo de la Magistratura, con el que busca dejar a la Corte Suprema afuera del organismo que selecciona, sanciona y remueve a los jueces. Por otra parte, la creación del Fondo Nacional para la Cancelación de la Deuda con el FMI, que supone un impuesto a los bienes no declarados en el exterior que ingresen al sistema tributario: para la oposición, se trata de un blanqueo.

Senado: el oficialismo, contra la Corte

El Senado tendría esta semana, entre miércoles y jueves, la primera sesión en más de un mes. La intención del oficialismo es avanzar con el plan para ampliar la Corte Suprema a 25 miembros. Si bien cuenta con el apoyo de los gobernadores provinciales aliados, no tiene garantizado los votos.

Cristina Kirchner apunta a la Corte Suprema en el Senado.
Cristina Kirchner apunta a la Corte Suprema en el Senado.

De los 37 senadores necesarios, el oficialismo tendría lo justo con 35 propios y el apoyo de otros dos. Sin embargo, Adolfo Rodríguez Saá comunicó objeciones, y se teme que la mínima ausencia provoque un fracaso.

En otro orden, el Senado avanzaría con el llamado Consenso Fiscal 2022. Este contempla el pacto que firmaron todos los gobernadores -menos el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta- y Alberto Fernández, y que faculta los mandatarios provinciales a aumentar el gasto público por encima de la inflación y a incrementar impuestos.

Qué pasa en Diputados

En cuanto a lo que sucede en Diputados, el panorama es más complejo, considerando la salida de Massa y que la nueva presidenta, Cecilia Moreau, no cuenta con respaldo opositor. Moreau tendrá durante esta semana su primera reunión con los jefes de los bloques parlamentarios para intentar definir una agenda.

Cecilia Moreau espera definir agenda en Diputados.
Cecilia Moreau espera definir agenda en Diputados.

Según se prevé, difícilmente haya una sesión antes del 31 de agosto, cuando Juan Manzur tiene previsto realizar su primer informe de gestión en Diputados.

Alineado con los pedidos de Massa, la Cámara se enfocaría en iniciativas económicas. De esta manera, seguirían sin posibilidad leyes judiciales que no tienen respaldo opositor, como la reforma judicial, la reforma del Consejo de la Magistratura y, eventualmente, la de la Corte Suprema.