Escrutinio definitivo Paso 2023: se achicaron las diferencias entre Javier Milei, Bullrich y Massa

El candidato de La Libertad Avanza cayó por debajo de los 30 puntos. Bulrrich y Massa acortaron diferencias. Se conocieron los datos oficiales del único conteo válido para determinar qué postulantes competirán en octubre.

Los candidatos presidenciales Javier Milei (La Libertad Avanza), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio) y Sergio Massa (Unión por la Patria).
Los candidatos presidenciales Javier Milei (La Libertad Avanza), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio) y Sergio Massa (Unión por la Patria).

La Cámara Nacional Electoral dio a conocer los resultados del escrutinio definitivo de las elecciones Paso 2023 que se celebraron el pasado 13 de agosto.

Los números mostraron algunas diferencias respecto al escrutinio provisorio y el dato principal fue que el economista libertario Javier Milei bajó del umbral del 30 por ciento de los votos. De esta forma, hay un margen de menos del 3 por ciento entre las tres principales fuerzas. Para octubre serán 5 los candidatos que competirán.

Con respecto al escrutinio provisorio, Milei cayó de 30,04 por ciento; Bullrich bajó de 28,27% a 28; y Massa subió apenas una décima al pasar de 27,27% a 27,28%, publicaron medios de Buenos Aires.

Los datos del escrutinio definitivo de las Paso 2023: baja Milei del umbral de los 30 puntos

  • La Libertad Avanza, el partido que llevó a Javier Milei como precandidato presidencial, obtuvo el 29,86 por ciento (7.352.244 votos).
  • Juntos por el Cambio, en cuya interna se impuso Patricia Bullrich, sumó entre sus dos postulantes el 28 por ciento (6.895.941 votos).
  • Unión por la Patria, la coalición oficialista que tiene a Sergio Massa como candidato, sumó 27,28 por ciento (6.719.042 votos).
  • Hacemos por Nuestro País, que tiene a Juan Schiaretti como referente principal sumó 3,71 por ciento (914.812 votos).
  • El Frente de Izquierda de Myriam Bregman alcanzó el 2,61 por ciento (642.773 votos).
Escrutinio definitivo de las Paso.
Escrutinio definitivo de las Paso.

La Justicia priorizó los porcentajes de votos válidos porque son los que deben considerarse para determinar qué agrupaciones superaron las Paso y quedaron habilitadas para competir el 22 de octubre.

Ese día, en las elecciones generales, los porcentajes se calcularán sólo sobre votos afirmativos (se excluyen los blancos). Por ese motivo, de mantener la misma cantidad de sufragios los candidatos tendrán mayores porcentajes (Milei 31,60%, JxC 29,64%, UxP 28,88%).

El 13 de agosto hubo 1.356.480 votos en blanco, que representan el 5,51 por ciento. Y 309.807 votos nulos (1,24%).

¿Cuál es la diferencia entre el escrutinio provisorio y el definitivo?

El escrutinio definitivo es el conteo de votos que lleva adelante la Justicia Nacional Electoral para obtener los resultados de las elecciones. Empieza 40 horas después de los comicios y se hace a partir de las actas de escrutinio de cada mesa de los centros de votación. En esta etapa, las agrupaciones políticas que participaron de la elección pueden designar fiscales con derecho a asistir a todas las operaciones del escrutinio y examinar la documentación. Además, a diferencia del provisorio, el escrutinio definitivo abarca a todas las mesas habilitadas para votar.

Cuándo son las elecciones generales y qué se vota

Las elecciones generales serán el 22 de octubre. En esa ocasión, el país elegirá presidente, vicepresidente, 43 representantes del Parlasur,130 diputados nacionales y 24 senadores para el Congreso.

Hay 8 provincias que deberán renovar sus bancas en el Senado: Provincia de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, Misiones, La Rioja, San Luis, San Juan y Santa Cruz. De esta forma, serán elegidas 24 de las 72 bancas que hay en la Cámara Alta.

En la Cámara de Diputados, se renovarán 35 bancas por la Provincia de Buenos Aires, 12 por la Ciudad de Buenos Aires, 10 por Santa Fe, 9 por Córdoba y 5 por Mendoza y Tucumán. En tanto, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Salta y Santiago del Estero elegirán cuatro nuevos diputados; Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, La Rioja, Rio Negro, San Juan y Tierra del Fuego, tres y Catamarca, La Pampa, Neuquén, Santa Cruz y San Luis, dos.

Quiénes competirán en las elecciones generales del 22 de octubre

En tanto, los candidatos a presidente que superaron las Paso del 13 de agosto y que se presentarán son 5 en total: Javier Milei, Sergio Massa, Patricia Bullrich, Juan Schiaretti y Myriam Bregman. Cabe señalar que, para que un candidato sea electo presidente y ganador en primera vuelta, debe obtener el 45% de los votos válidos o el 40% y una diferencia de 10 puntos con quien haya resultado segundo. Si esto no sucede, habrá segunda vuelta, o balotaje, y será el 19 de noviembre.

Elecciones 2023: los cinco candidatos a presidente que competirán en las generales: Javier Milei, Patricia Bullrich, Sergio Massa, Juan Schiaretti y Myriam Bregman. (La Voz)
Elecciones 2023: los cinco candidatos a presidente que competirán en las generales: Javier Milei, Patricia Bullrich, Sergio Massa, Juan Schiaretti y Myriam Bregman. (La Voz)

Buenos Aires: escrutinio definitivo determinó que UxP fue la fuerza más votada en las PASO

Unión por la Patria (UxP), que cosechó 2.967.686 votos, fue la fuerza política más votada en la categoría presidencial en las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (Paso) que se realizaron el 13 de agosto en la provincia de Buenos Aires, seguido por Juntos por el Cambio (JxC), que alcanzó 2.661.835; y por la Libertad Avanza (LLA), que totalizó 2.259.556 sufragios, según el escrutinio definitivo que finalizó la justicia federal con competencia electoral en el distrito.

Según los datos del conteo, a los que tuvo acceso la agencia Télam, en territorio bonaerense se escrutaron 38.074 mesas y el porcentaje de votantes fue del 71,07% sobre el total del padrón, que es de 13.115.144 personas (37% del total del país).

Del desglose de los números surge que la fórmula encabezada por Sergio Massa y Agustín Rossi (UxP) totalizó 2.967.686; seguido por los binomios que compitieron en la interna de JxC: Patricia Bullrich-Luis Petri, que sumaron 1.502.096 sufragios, y Horacio Rodríguez Larreta-Gerardo Morales, que llegaron a 1.159.739 voluntades emitidas.

En tanto, la fórmula de la LLA que forman Javier Milei-Victoria Villaruel contabilizaron en la provincia con mayor cantidad de electores del país un total de 2.259.556 sufragios; mientras que el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) anotó 301.876 voluntades: 214.694 votos para la fórmula presidencial de Myriam Bregman y Nicolás del Caño, y 87.182 para la de Gabriel Solano y Vilma Ripoll.

En la categoría gobernador, Axel Kicillof -candidato único del oficialismo- sumó 2.946.576 votos; mientras que la lista de JxC llegó a 2.668.571 sufragios (Néstor Grindetti cosechó 1.351.843 votos y se impuso sobre la nómina de Diego Santilli, quien llegó a 1.316.728); y en LLA, Carolina Píparo llegó a 1.956.680.

Axel Kicillof y Sergio Massa en el búnker de Unión por la Patria. Foto: Marcelo Carroll / Clarín
Axel Kicillof y Sergio Massa en el búnker de Unión por la Patria. Foto: Marcelo Carroll / Clarín Foto: Marcelo Carroll

Al sumar los votos de extranjeros, esos guarismos llegan a: 3.062.190, UxP; 2.721.922 JxC; y 1.985.216 LLA.

Los 135 municipios que existen en la provincia se dividen políticamente en 8 secciones electorales. Así, en la Primera, que comprende 23 distritos del norte y oeste del conurbano bonaerense, Kicillof alcanzó 1.031.412 votos, la suma de las listas de Grindetti y Santilli 942.593 y Píparo 703.840.

En la Segunda, conformada por los 15 distritos del norte de la provincia, UxP llegó a 126.142 en la categoría gobernador, JxC a 151.072 y LLA 122.664.

En el principal bastión del peronismo, la Tercera Sección electoral -que está formada por los 19 distritos de la zona sur del Conurbano- Kicillof cosechó 1.194.749 voluntades, Juntos llegó a 769.931 y LLA a 757.571.

En la Cuarta Sección electoral, que conforman 19 distritos del noroeste provincial, UxP totalizó 103.481; JxC, 138.293; y LLA, 70.542; y en la Quinta Sección, compuesta por 23 distritos del este bonaerense, el peronismo llegó a 221.329 sufragios; el macrismo a 302.425 y los libertarios a 224.085.

De igual manera, en la Sexta Sección, compuesta por los 22 distritos del sur provincial, Kicillof llegó a 99.706 votos; la suma de Grindetti y Santilli a 150.644; y Píparo a 129.014; mientras que en la Séptima, que comprende a ocho distritos del centro bonaerense, esos guarismos fueron 49.074 para el Justicialismo, 69.316 para Juntos y 50.727 para La Libertad Avanza.

Finalmente, en la Octava, que corresponde al partido de La Plata, la nómina encabezada por Kicillof alcanzó 124.078 votos; las de Grinetti y Santilli 143.359 y la de Píparo 79.735.

El escrutinio de votos, a cargo del juez federal con competencia electoral Alejo Ramos Padilla, comenzó el 16 de agosto pasado en el pasaje Dardo Rocha de La Plata, ubicado en calle 50 entre 6 y 7, con un total de 100 mesas funcionando en simultáneo.