Inflación: qué modelos pretende implementar el Gobierno y a qué países quisiera imitar

El Gobierno planea la creación de una Empresa Nacional de Alimentos que regule en ciertos aspectos al mercado, basándose en dos modelos de países latinoamericanos. En este nota te contamos los detalles.

El tomate y la lechuga fueron dos alimentos que más aumentaron en enero.
El tomate y la lechuga fueron dos alimentos que más aumentaron en enero. Foto: PATRICIO CANEO LOS ANDES

Ante la escalada de los precios de los productos alimenticios en enero pasado, donde el alza de los valores fue del 5%, el Gobierno Nacional se encuentra evaluando medidas para frenar la inflación, y por lo tanto piensa en la creación de una Empresa Nacional de Alimentos, según preciso la portavoz de Presidencia, Gabriela Cerruti.

La inflación en enero fue del 5%, con el rubro de los alimentos como uno de los más destacados.
La inflación en enero fue del 5%, con el rubro de los alimentos como uno de los más destacados.

Esta Empresa Nacional de Alimentos podría fijar precios de referencia y además valores de sostén a los productos y ya la idea tiene dos antecedentes de resonancia: México y Brasil.

De qué se trata la Empresa Nacional de Alimentos

En su habitual conferencia de prensa de los jueves, la portavoz de Presidencia, Gabriela Cerruti, explicó que el Gobierno analiza la creación de este organismo, emulando en parte los ejemplos mexicanos y brasileros.

Así, surge la figura de la Companhia Nacional de Abastecimiento (CONAB), en Brasil, la cual se encarga de monitorear e intervenir en los precios de los alimentos que se consideran de primera necesidad.

Pero sus aportes también alcanzan a la logística para que ciertos productos de los pequeños criadores o agricultores puedan tener facilidades de acceso hasta el consumidor final.

También tiene programas que marcan el “precio sostén”, o más bien, de referencia, para que los productores y comerciantes puedan ofrecer los valores más convenientes en el mercado.

Además, Cerruti declaró: “El Gobierno está empeñado en ver de qué manera puede ayudar a los pequeños y medianos productores de hortalizas y verduras, que son los precios que estacionalmente más inciden en la inflación”.

En su rueda de prensa habitual de los jueves, Gabriela Cerruti se refirió a la idea del Gobierno de crear esta Empresa Nacional de Alimentos.
En su rueda de prensa habitual de los jueves, Gabriela Cerruti se refirió a la idea del Gobierno de crear esta Empresa Nacional de Alimentos.

Los pormenores del esquema de Brasil

En primer lugar, cabe mencionar que Brasil durante el 2021 tuvo la mayor inflación interanual de los últimos seis años, siendo del 10,6%.

Algunos datos relevantes indican que el transporte subió un 21,03%, la vivienda un 13,05% y alimentos un 7,94%.

Pero circunscribiéndonos específicamente a cómo funciona el esquema de la CONAB, hay que mencionar que éste tiene un programa de “precio mínimo garantizado”, para aquellos productores de agricultura y el Estado se encarga de comprarles sus mercaderías si es que los valores del mercado se hallan por debajo de lo previsto durante la cosecha.

Además, se utiliza un sistema que garantiza la logística del traslado de los bienes de los productores, para que los puedan vender al consumidor final, sin depender demasiado de intermediarios.

En caso de que el Gobierno de Brasil detecta la escasez de algún producto en particular, es allí donde habilita la importación del mismo, a fin de mantener constante la oferta de ese bien.

Cómo se maneja México

México es el otro ejemplo que mira la Argentina respecto de las políticas de incentivo a los pequeños productores, que a su vez mantienen precios sostén y subsidios.

La premisa fundamental es reducir la importación de alimentos, incentivando a los pequeños productores para que puedan abastecer regionalmente.

Cabe mencionar que México también cerró con una inflación interanual de las más altas en sus últimos 21 años, que fue del 7,36%.