Inflación: el Gobierno quiere crear un fideicomiso para controlar el aumento de los alimentos

Entre las medidas que se barajan para combatir la inflación, el oficialismo piensa en la creación de un fideicomiso para los productos estacionales. Esto ya tiene un antecedente con la industria del aceite.

Los productos estacionales son los que mayores aumentos tuvieron en enero. Foto: Archivo/La Voz.
Los productos estacionales son los que mayores aumentos tuvieron en enero. Foto: Archivo/La Voz.

Entre los planes del Gobierno Nacional para poder controlar la inflación, surge la idea de crear un fideicomiso y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, ya precisó que esta herramienta podrá servir y “dará previsibilidad”.

El incremento en los productos estacionales hizo que el IPC trepara al 3,9% en enero.
El incremento en los productos estacionales hizo que el IPC trepara al 3,9% en enero. Foto: Orlando Pelichotti

Así, la idea primordial es crear una Empresa Nacional de Alimentos, la cual opere como reguladora de precios del mercado, por lo que la expresión de Kulfas al respecto fue: “dará previsibilidad en la oferta de todo el año”.

Cuándo se pondría en marcha el fideicomiso que propone el Gobierno

La intención desde el oficialismo es que la medida de crear este fideicomiso se esté materializando en las próximas semanas, tal como lo adelantó el ministro Kulfas. Para luego precisar que la herramienta “está enfocada en financiar a los pequeños productores para que puedan tener más equipamiento”.

Lo que ya trascendió es que este fideicomiso estará enfocado en los productos frescos, aquellos que son estacionales, los cuales tuvieron un incremento inflacionario importante en el mes de enero, ocasionando que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) trepara al 3,9%.

Matías Kulfas sobre el fideicomiso: “Permite dar más previsibilidad en la oferta de todo el año”.
Matías Kulfas sobre el fideicomiso: “Permite dar más previsibilidad en la oferta de todo el año”.

En la lista, por lo tanto, se incluyen las frutas y verduras, las cuales son los comestibles que mayor aumento sufrieron dentro del rubro Alimentos y Bebidas no Alcohólicas.

De qué se trata un fideicomiso

Hay que tener presente que un fideicomiso consiste en ser un acto jurídico por el cual una persona o un ente le entrega a otro la titularidad de ciertos activos para que los administre. Así, al vencimiento del plazo pactado, se debe transmitir los resultados a un tercero.

Este instrumento de transmisión o administración de bienes le permite al fiduciante otorgarle al fiduciario que gestione los bienes en cuestión, en pos de darle ventajas a un beneficiario.

Cabe recordar que a través de la Ley 24.441, el fiduciario tiene la obligación de transmitir el beneficio “al cumplimiento de un plazo o condición al fiduciante, al beneficiario o al fideicomisario”.

Un detalle a tener presente es que “el fiduciario podrá ser cualquier persona física o jurídica. Sólo podrán ofrecerse al público para actuar como fiduciarios las entidades financieras autorizadas a funcionar como tales sujetas a las disposiciones de la ley respectiva y las personas jurídicas que autorice la Comisión Nacional de Valores quien establecerá los requisitos que deban cumplir”, según especifica esta normativa.

Asimismo, el período de rendición de cuentas por parte de los fiduciarios será como plazo máximo el de un año.

Los fideicomisos en Argentina son una herramienta muy utilizada principalmente en las obras de construcción, siendo primordiales en los emprendimientos inmobiliarios, los cuales utilizan fondos de terceros.

La estrategia del Gobierno de crear este fideicomiso

Entre los planteos que realiza el Gobierno, la idea del fideicomiso cobra relevancia debido a que, como planteó Matías Kulfas, “permite dar más previsibilidad en la oferta de todo el año”.

Al buscar “intervenir en temas estacionales”, se considera que “hay momentos del año en los que el precio del tomate, por ejemplo, se dispara por falta de oferta porque terminó la cosecha”, según expresó el ministro.

Un caso que muestra un antecedente de esta medida es el fideicomiso existente para el aceite en nuestro país. Y desde el oficialismo aseguraron que “ha demostrado ser adecuado para el cumplimiento de los objetivos propuestos, propendiendo a la estabilidad de los precios en el mercado interno de los aceites mencionados”.

Este fideicomiso del aceite quedó establecido en febrero del 2021, siendo los exportadores los que subsidian a los productores del girasol, con la idea de “desacoplar” sus precios de los valores internacionales.

El fideicomiso del aceite en la Argentina se estima que subsidia unos U$S 190 millones anuales, cubriendo una producción de aceite de hasta 29 millones de litros mensuales.
El fideicomiso del aceite en la Argentina se estima que subsidia unos U$S 190 millones anuales, cubriendo una producción de aceite de hasta 29 millones de litros mensuales. Foto: viacampo

Así, se produce una compensación entre productor y exportador, evitando que los aumentos terminen siendo trasladados al consumidor final.

Los cálculos sobre las estimaciones de los subsidios en el fideicomiso aceitero rondan los U$S 190 millones anuales, cubriendo una producción de aceite de hasta 29 millones de litros mensuales.