Mundial de Qatar 2022: por qué Argentina no participó de tres ediciones de la Copa del Mundo

La Selección Nacional no estuvo presente durante los Mundiales de Francia 38′, Brasil 50′ y Suiza 54′.

Afiches de los mundiales que se perdió Argentina
Afiches de los mundiales que se perdió Argentina Foto: afp

A poco de comenzar el Mundial de Qatar 2022, recordamos las tres ediciones de la Copa del Mundo donde la Selección Argentina no estuvo presente por motivos ajenos a lo futbolístico.

En 1986 Diego Armando Maradona dominó al mundo con la camiseta de la selección y ganó el Mundial pero nunca conquistó el Balón de Oro. (AP / Archivo)
En 1986 Diego Armando Maradona dominó al mundo con la camiseta de la selección y ganó el Mundial pero nunca conquistó el Balón de Oro. (AP / Archivo) Foto: AP

La albiceleste se vio ausente en tres ocasiones a lo largo de la historia de los Mundiales. Específicamente, no participó del Mundial de Francia 1938, el Mundial de Brasil 1950 y el Mundial de Suiza 1954.

La única edición en la que no participó por no haberse clasificado fue en México 70. En 1969, en la última fecha de las Eliminatorias, empató 2 a 2 ante Perú en La Bombonera y se quedó afuera de la Copa del Mundo.

Francia 1938, la primera vez que Argentina se ausentó de un Mundial

Cuando llegó la hora de organizar la tercera edición de la Copa del Mundo, la Selección Argentina gozaba de un gran nivel futbolístico que le consiguió mucho poder de decisión en la FIFA. Al punto, que el presidente de ese momento, Jules Rimet, le había asegurado a Argentina que serían sede para el Mundial de 1938.

La Selección Argentina de esa época contaba con varias joyas como el "Charro" Moreno, Bernabé Ferreyra, De la Mata, Pedernara, entre otros.
La Selección Argentina de esa época contaba con varias joyas como el "Charro" Moreno, Bernabé Ferreyra, De la Mata, Pedernara, entre otros. Foto: afp

Finalmente, cuando la oportunidad le fue arrebatada a los argentinos, la AFA hizo su enojo visible al pedir disputar el Mundial sin jugar eliminatorias gracias a dicho nivel. Pese al aval de la FIFA, los clubes se negaron a prestar a sus jugadores a modo de protesta y la delegación Argentina decidió no presentarse.

Brasil 1950, el momento en el que la política se metió en el fútbol

De primeras, la Argentina no formó parte del Mundial de Brasil 1950 por una relación tensa que cosechaban desde la batalla campal en la que se entrelazaron la selección anfitriona con la albiceleste en un encuentro amistoso el 10 de febrero de 1946 en El Monumental que dejó un aire de tensión entre ambas delegaciones.

Los grandes nombres de esta delegación eran los de Di Stefano, Pedernera, Néstor Rossi y René Ponti.
Los grandes nombres de esta delegación eran los de Di Stefano, Pedernera, Néstor Rossi y René Ponti. Foto: afp

A un nivel más profundo, la huelga de jugadores de 1948 causó un debilitamiento tal en el fútbol argentino, que sus principales estrellas tuvieron que irse a ligas como la Colombiana para sustentarse, con el agravante de que no serían cedidos a la Selección al ser federaciones no afiliadas a la FIFA.

Por temor a mostrarse con una imagen débil ante el mundo, el presidente argentino de ese momento, Juan Domingo Perón, decidió ahorrarse el calvario y decidió no presentarse directamente.

Suiza 1954, la última ausencia de Argentina de los Mundiales

En otra movida política por Juan Domingo Perón, y en un intento de venganza heridas que seguían abiertas a causa de no ser elegidos como sede en 1938, la AFA optó por desertar el Mundial de Suiza 1954.

El combinado argentino durante 1954.
El combinado argentino durante 1954. Foto: afp

Por la decisión, la Copa del Mundo de ese año se perdió las participaciones del gran arquero Julio Mussimessi, y a los futbolistas Pedro Dellacha, Rodolfo Micheli, Carlos Cecconato, Carlos Lacasia, Ernesto Grillo y Osvaldo Cruz, entre otros.