Corrientes probará la inteligencia artificial para acelerar la carga de datos en las próximas elecciones

El subsecretario de Sistemas y Tecnologías de Corrientes contó que es un proyecto para probar la tecnología y corroborar si realmente puede hacer que la lectura de telegramas sea más rápida.

La provincia de Corrientes será la primera en usar la inteligencia artificial en las próximas elecciones.
La provincia de Corrientes será la primera en usar la inteligencia artificial en las próximas elecciones. Foto: La Nueva Mañana

La inteligencia artificial (IA) cada vez trasciende más en la vida de los seres humanos. Tal es así que, esta tecnología será utilizada por primera vez en una elección provincial de Argentina el próximo 11 de junio en Corrientes. La idea es corroborar si se puede acelerar la lectura de telegramas en el escrutinio de votos y así tener los resultados cuanto antes.

Federico Ojeda, el subsecretario de Sistemas y Tecnologías de la Información (Susti), es el encargado del proyecto de la inteligencia artificial en las elecciones de Corrientes, quien contó que están trabajando el tema en el centro de cómputos provinciales y específicamente para el 11 de junio.

En diálogo con Télam, el subsecretario dijo que “no va a tener validez lo que se utilice para lectura de telegramas en la elección”. El proyecto “es a modo de prueba científica”. Así, “vamos a tener mesas testigo y un sistema nuestro de lectura de telegramas con ‘transformer’, que son redes neuronales secuenciadas que hacen que la máquina piense como el ser humano”, expresó.

Cómo serán las elecciones en Corrientes con el sistema de inteligencia artificial

Los correntinos tendrán que ir a las urnas para elegir senadores y diputados provinciales y concejales en 65 municipios, pero esta vez la novedad es el sistema con inteligencia artificial que aplicarán. Al ser una prueba, va a haber una validación automática para verificar si la suma de votos coincide con el total contado.

Si aparecen ciertas irregularidades, el usuario deberá hacer una revisión manual para no dar resultados incorrectos. En caso de que se valide la información, se pasa a una base de datos que contiene gráficos y mapas de los resultados de cada partido en general y separado por distrito electoral.

“El sistema propone el uso de transformers visuales y modelos de lenguaje que permiten el reconocimiento y extracción de la cantidad de votos correspondientes a cada partido por tipo de elección (gobernador provincial, diputados y senadores nacionales)”, relató Ojeda.

“Se va a utilizar eso sobre la plataforma del mensajero Telegram, porque nosotros lo que utilizamos son fiscales informáticos y fiscales en cada escuela que van a sacar una foto del telegrama por Telegram, y ahí eso va ingresar a nuestro sistema que estará leyendo en tiempo real ese telegrama”, explicó el subsecretario.

Las actas se realizarán con cuadros anotados con lápiz en papel por los presidentes de mesa. Entonces, el sistema leerá la foto de telegrama y ahí es cuando se agrega “la inteligencia artificial para que lo reconozca automáticamente”, precisó el correntino.

Por último, el funcionario comentó que “hay 70 mil telegramas distintos ordenados por 70 mil personas diferentes que tienen 70 mil números distintos”. “Es una cuestión bastante más científica que real porque nosotros, como todos, tenemos un Código Electoral y una Justicia Electoral que son los que rigen la elección en las provincias y en Nación también ocurre lo mismo”, concluyó.