La oferta de peras de Argentina ha bajado este año.

Esto viene después de una helada de primavera que también fue seguida por tormentas de granizo.

Progresan en bioinsecticidas para combatir la plaga principal de peras y manzanas
Progresan en bioinsecticidas para combatir la plaga principal de peras y manzanas

El efecto de estos eventos climáticos fue desigual debido a diferentes factores. La producción en el valle de Río Negro se extiende alrededor de 250 km, por lo que algunos huertos sufrieron granizo y otros no. Además, algunos de los productores/empacadores integrados más grandes están bien protegidos por sistemas de rociadores para protección contra heladas y redes contra granizo.

Una estimación es que los productores independientes más pequeños perdieron del 30 al 50 por ciento de sus cultivos, mientras que las empresas integradas más grandes perdieron del 5 al 15 por ciento. Este clima también resultó en un menor porcentaje de fruta de primera calidad que normalmente se envía a EE. UU., Canadá y Europa, y un aumento en la categoría 2 de fruta y grado industrial que no se exporta.

Almacenaje de Peras
Almacenaje de Peras Foto: ViaC

El almacenamiento también se vio afectado

Debido a ese impacto en la calidad, Argentina espera que se almacene menos fruta para vender en la segunda mitad del año.

Mientras que la producción argentina proviene en gran medida del Valle del Río Negro, la producción competidora en el hemisferio sur proviene de Sudáfrica y Chile. Si bien Chile sigue reduciendo la superficie plantada de peras, reemplazadas principalmente por otras frutas, se espera que el volumen total sea alrededor de un 5 por ciento menos que la temporada pasada. En cuanto a Sudáfrica, se espera que la cosecha total de peras sea un 8 por ciento superior a la del año pasado, pero solo se exporta alrededor de la mitad.

Actualmente, Argentina está en el apogeo de la variedad de peras Williams. Abate Fetel también ha comenzado, al igual que Anjou y Packham’s. Mientras tanto, Chile y Sudáfrica tienen temporadas más cortas para Williams y, de hecho, están casi terminadas. Chile está comenzando con Anjou, Packham’s y Abate, seguidos por Forelle a fines de febrero. Sudáfrica también está cargando variedades como Semper y Rosemary, con Packham’s comenzando pronto y Forelles siguiéndola más tarde.

En cuanto a la demanda, hay buena demanda de peras Williams de buena calidad en Norteamérica y Europa. Abate Fetel también tiene una fuerte demanda en Europa, que tiene bajos inventarios locales. Y la demanda en Rusia también es fuerte para las peras Williams y Packham, y América Latina tiene una buena demanda para las peras chilenas.

Exportaciones
Exportaciones

La presión sobre los precios

Todo esto hace que los precios sean desafiantes esta temporada. Argentina enfrenta costos de producción más altos, ya que el impacto de los costos fijos sobre una cosecha más pequeña es significativo. Chile también enfrenta un aumento en el costo del material de empaque. Entonces, hay presión para aumentar los precios FOB, pero también hay un aumento muy grande en las tarifas de flete. La pregunta es si los mercados podrán absorber ambos. Si bien podría serlo para algunas variedades, tamaños y grados específicos, probablemente no será así para los mercados de mayor volumen y orientados a los precios.

La logística, por supuesto, también sigue siendo un problema. Chile probablemente esté experimentando menos dificultades operativas que Sudáfrica o Argentina. Pero en términos de tarifas de fletes, algunos aumentos han sido muy superiores a los de sus competidores. Las tarifas de Sudáfrica han aumentado en menor proporción para algunos de los principales destinos como Oriente Medio. Pero no es raro ver barcos que omiten los puertos locales y la falta de equipo es otro problema común. Parece que el espacio de los buques de esta temporada y las tarifas de flete tendrán incluso una mayor relevancia que el año pasado.