Cianobacterias en un camino orgánico agroquímico

Los cambios de pensamiento que se están dando hacia un cultivo y defensa de cultivo mas “green”, como consecuencia se está dando en investigaciones de productos que sean menos nocivos en su uso, tanto para la tierra donde se está cultivando como para el consumidor final del producto. Una de las soluciones al uso del Glifosato se está dando con adaptaciones de Cianobacterias que se utilizan como herbicidas para los cultivos.

Herbicidas con cianobacterias
Herbicidas con cianobacterias Foto: Viacampos

El glifosato es el herbicida más usado en el mundo, utilizado en más de 150 cultivos. Desafortunadamente, el uso intensivo y repetido de este herbicida ha provocado la resistencia en 22 especies de “malezas” en 27 países. Durante los últimos años, diferentes investigaciones científicas han prevenido sobre los efectos nocivos que el glifosato tiene en la salud, tanto de los seres humanos como en algunas especies animales y ecosistemas.

Por lo anterior, el gobierno de México decretó el 31 de diciembre de 2020, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), las acciones para sustituir gradualmente el uso del agroquímico denominado glifosato mediante alternativas de producción agrícola sostenible y culturalmente adecuada, congruentes con las tradiciones agrícolas de México, que use prácticas e insumos agroecológicos seguros para la salud humana.

Herbicidas con cianobacterias
Herbicidas con cianobacterias Foto: Viacampos

Por esta razón es inevitable el interés por descubrir nuevos herbicidas orgánicos que ayuden a reducir la toxicidad y el potencial de bioacumulación en la naturaleza, los cuales sean fáciles de obtener, con alta capacidad de producción y bajo costo para el consumidor. En este sentido, la Unidad de Biotecnología Vegetal, a través del Dr. Nutan Rout Prassad, sometió el proyecto “Evaluación de un herbicida a partir de cianobacterias (aleloquímicos) como alternativa de control y manejo de arvenses” ante la convocatoria 2021-1 Desarrollo de innovaciones tecnológicas para una agricultura mexicana libre de agroinsumos tóxicos, del CONACYT, en la que resultó aprobado.

Las cianobacterias datan de hace 3.500 millones de años, estos organismos procariotas y fotosintéticos, adquirieron la capacidad de producir compuestos aleloquímicos (compuestos químicos liberados por una planta, que tienen efectos conductuales o fisiológicos, ya sea negativos o benéficos, sobre otros organismos -plantas, hongos, animales o bacterias), incluyendo alcaloides y péptidos ricos en nitrógeno. Estos metabolitos secundarios con actividades biológicas han atraído la atención debido a sus potenciales aplicaciones terapéuticas y agroquímicas. Estos compuestos son únicos y funcionalmente diversos, lo cual les permiten actuar contra: virus, bacterias, hongos y malezas, siendo una potencial fuente para la generación de herbicidas de última generación.