Las razones detrás de los cortes de energía

José Ricardo Ascárate: “Estamos colgados con alfileres de un cielo raso que es de telgopor”.

El Secretario de Energía y Servicios Públicos de la provincia, José Ricardo Azcarate.
El Secretario de Energía y Servicios Públicos de la provincia, José Ricardo Azcarate. Foto: Cedida por J. Ricardo Azcarate

Según reportes, la pérdida de la planta solar de Cafayate repercute directamente en el flujo energético de la provincia de Tucumán. Ante la caída del aporte de dicha planta, centrales como la de El Bracho colapsan en el intento de compensar el déficit. Esto es especialmente problemático en épocas estivales, en un sector geográfico del país donde las temperaturas a estas fechas rondan los 40º. El acceso a un tráfico eléctrico sin interrupciones resulta vital. Al respecto el Secretario de Energía y Servicios Públicos de la provincia, José Ricardo Ascarate, explicaba:

“La realidad que estamos viviendo es que durante mucho tiempo ha habido una desinversión en materia de las obras necesarias para generación y transporte de energía. Cualquier tipo de falla, aunque sea leve, por ejemplo, que salga de servicio una central solar cuando se nuble, es algo previsible. Sin embargo, la salida de servicio de la planta Cafayate, que es una planta de energía solar, ha significado la caída o la pérdida de servicio de líneas en todo el norte. Sobre todo, en Salta, desde Cobos hasta Metán y de Metán a la zona de la frontera, por lo cual las centrales tucumanas del Bracho han intentado compensar y entonces en el acto se produce una sobrealimentación de las líneas y las estaciones transformadoras entran en el acto a saltar. Saltar significa que saltan los fusibles que evitan que se quemen cuando hay sobrecarga. Y eso genera que los usuarios comunes, que somos todos nosotros, cuando vivimos con la necesidad de tener la energía en los días que hace mucho calor, nos encontramos que de repente hay un corte de luz. Los damnificados somos todos los usuarios, pero acá hay una desinversión de muy mucho tiempo en el sistema de transporte de energía eléctrica en todo el norte argentino”.

Central de ciclo combinado El Bracho.
Central de ciclo combinado El Bracho. Foto: web

El funcionario comparó las distintas inversiones en el país: “Mientras se inauguran obras de cientos de millones de dólares y muchos más en la Pampa Húmeda, que ya hacen líneas de transmisión eléctrica de 500 megavatios, 500 kilovatios, (de ultra alta tensión), nosotros acá no tenemos todavía inversiones que aseguren el funcionamiento de nuestras líneas de transporte en todo el Noroeste argentino”.

Consultado respecto a cómo definiría esta situación, Ascárate usó una interesante metáfora “Estamos colgados con alfileres de un cielo raso que es de telgopor”, y continuó diciendo que “es la frase que le envié a mi ministro, y creo que esta es la definición que dice cómo estamos. Acá, ante el problema que tenemos, hemos intentado inyectar energía mediante generación distribuida, o sea colocando “trailers” en distintos lugares, hemos colocado mejoras en las estaciones transformadoras, duplicando la estación de Lules, y construyendo estaciones nuevas. Ahora, toda esa plata que la gasta la provincia de Tucumán, que es inversión pública, termina siempre cayendo en saco roto cuando acá se caen líneas completas o estaciones generadoras. Esto es una explicación muy, muy leve de lo que ocurre”.

Y explicó para finalizar y llevarle una respuesta a los usuarios: “Lo que hay que decirle a la gente, es que nosotros desde la Secretaría de Energía vamos a trabajar para que los cortes ocurran con menos frecuencia o dejen de ocurrir. Es un plan a muy largo plazo. Pero fundamentalmente pedimos que los entes reguladores, que son quienes deben controlar todos estos servicios, se dediquen a controlar las inversiones, en especial el plan de inversiones”.