Falleció el ex Obispo de la Arquidiócesis de Tucumán, Monseñor Alfredo Horacio Zecca

Murió en el sanatorio Otamendi de Buenos Aires, donde permanecía internado hace varios días.

Monseñor Zecca.
Monseñor Zecca. Foto: Arquidiócesis de Tucumán.

Murió en Buenos Aires a los 73 años, Monseñor Alfredo Horacio Zecca, el ex obispo presidió nuestra Arquidiócesis durante 6 años, desde 2011 a 2017.

La triste noticia fue confirmada desde la página oficial de la Arquidiócesis de Tucumán:

“Con dolor anunciamos que falleció en Buenos Aires, Mons. Alfredo Horacio Zecca quien presidió nuestra Arquidiócesis durante 6 años, desde 2011 a 2017. Será velado en el Seminario de Villa Devoto, en Buenos Aires. Su sepultura será en Tucumán. Descansa en paz monseñor Zecca y brille la luz que no tiene fin”.

Su biografía

Nació en Buenos Aires, el 27 de septiembre de 1949; fue ordenado sacerdote el 19 de noviembre de 1976 por el Cardenal Juan Carlos Aramburu, Arzobispo de Buenos Aires.

Elegido Arzobispo de Tucumán el 10 de junio de 2011 por Benedicto XVI. Ordenado Obispo el 18 de agosto de 2011, en la catedral de Buenos Aires por el Cardenal Jorge Mario Bergoglio SJ, (co-consagrantes: Cardenal Estanislao Esteban Karlic, Arzobispo Emérito de Paraná; Mons. Eduardo Vicente Mirás, Arzobispo Emérito de Rosario; Mons. Luis Héctor Villalba, Arzobispo Emérito de Tucumán y Mons. Ariel Edgardo Torrado Mosconi, Obispo Auxiliar de Santiago del Estero).

Tomó posesión como sexto Arzobispo de Tucumán (noveno diocesano) el 17 de septiembre de 2011.

Cursó el doctorado en la Universidad de Tübingen (Alemania), grado académico que obtuvo en 1988 bajo la dirección del Prof. Dr. Peter Hünermann con una tesis titulada “Religión y cultura sin contradicción. El pensamiento de Ludwig Feuerbach” (Religion und Kultur ohne Widerspruch: Tübingen, 1989; Buenos Aires, 1990).

Monseñor Zecca ha desarrollado su actividad de investigación científica en las áreas de su actividad docente: teología dogmática, eclesiología y teología fundamental, uniendo al estudio de dichas disciplinas el aporte de la filosofía clásica y moderna y las actuales problemáticas de la postmodernidad. De sus numerosas publicaciones destacan: “La Iglesia: Misterio, Pueblo, Sacramento”, “La historia como horizonte de la reflexión pastoral”, “Las raíces filosóficas de la postmodernidad”, “Religión y Revelación”, “Cómo proyectar el nuevo siglo en las aulas. La educación del mañana”.

Habiendo sido Secretario Académico de la Facultad de Teología por varios años, fue elegido Decano en 1990, cargo que mantuvo por dos períodos hasta 1996.

Asumió como cuarto Rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina el 9 de noviembre de 1999, guiando a la Universidad hasta el año 2009. Además de haber sido Rector de la UCA, presidió las siguientes instituciones y organismos: Federación Argentina de Universidades Católicas, Consejo (Buenos Aires) del ICALA (Consejo de Intercambio Cultural Alemán con Latinoamérica, Stipendienwerk Lateinamerika-Deustchland), Consejo (Buenos Aires) del KAAD (Servicio Católico Alemán de Intercambio Académico, Katholische Akademischer Ausländer Dienst), Es miembro de la Sociedad Argentina de Teología.

En la Conferencia Episcopal fue miembro de la Comisión de Fe y Cultura.