Finalizó la construcción de la base del radiotelescopio en Calingasta

El próximo paso del proyecto chino argentino será el ensamblado, previsto para principios de 2021.

Los técnicos que realizaron la obra posan sobre la base del radiotelescopio. Diario La Provincia SJ
Los técnicos que realizaron la obra posan sobre la base del radiotelescopio. Diario La Provincia SJ

Siguiendo con los plazos estipulados, se anunció la finalización de la construcción de la base del CART (China Argentina Radio Telescopio). Para concretar esta etapa de la obra, su usaron las placas denominadas templates o plantillas que llegaron en octubre desde el país asiático vía marítima a Buenos Aires. Desde allí fueron trasladadas a la Estación de Altura Carlos Ulrico Cesco, en el departamento de Calingasta, donde se finalmente se construyó la base de donde estará el radiotelescopio.

En diálogo con Diario La Provincia SJ, el coordinador del proyecto CART, Marcelo Segura, afirmó: “Todo lo que es la obra civil ya está prácticamente terminada, solo queda parte de la instalación eléctrica que esperamos terminar en los próximos días”.

La siguiente etapa en la construcción del gigante astronómico está prevista para febrero del próximo año y dependerá de la situación epidemiológico que atraviese la provincia.

“Hasta el momento, ni técnicos alemanes ni trabajadores han podido arribar a la provincia. Ellos estarán encargados de la instalación por lo que estimamos que el ensamblado se podrá realizar recién en febrero, cuando haya una aplicación de la vacuna contra el Covid-19. Desde que comience el ensamble hasta que quede listo, estimamos que pasen ocho meses, es decir, a fines de 2021 podamos hacer las pruebas de puesta a punto”, añadió.

Teniendo en cuenta el aspecto sanitario, “desde la empresa china no se quiere arriesgar al personal implicado en la instalación, por lo que aún no existe una fecha concreta. Dentro de lo que fue la pandemia, destacamos que la obra se demoró siete meses y aun así la pudimos terminar”, agregó Segura.

El Proyecto CART fue acordado en 2015 y aprobado por ley el 17 de diciembre de ese año. A partir de dicho convenio, comenzaron a realizarse los trabajos específicos para la concreción del mismo.

Características del radiotelescopio

Estará formado por cuatro partes fundamentales: antena, sistema de posicionamiento, receptor y sistema de adquisición/procesamiento de datos. El sistema de posicionamiento de la antena dirige la misma a la posición que se desea observar y el reflector o parábola principal de la antena recolecta la señal proveniente de esa zona.

El receptor es el encargado de tomar la energía capturada por la antena y de acondicionar la misma a niveles y frecuencias adecuadas para su registro. La adquisición y procesamiento de datos se realiza mediante un sistema de computación dedicado.

Las señales que se observan en la banda de radio son generalmente muy débiles, por lo que para poder detectarlas se deben utilizar grandes antenas, o grupos de antenas más pequeñas trabajando en paralelo.

La mayoría de los radiotelescopios utilizan una antena parabólica para concentrar las ondas recibidas en una zona denominada foco de la antena.

En dicha zona se encuentran localizados elementos electrónicos (receptores) que amplifican las señales recibidas, que posteriormente son objeto de estudio por parte de los astrónomos.