Especialistas sanjuaninas afirmaron que la pandemia aceleró el problema de obesidad infantil en la provincia

Una nutricionista y una psicóloga detallaron las causas de esta problemática y cómo atenderla.

Para las especialistas, es fundamental desarrollar hábitos alimenticios desde temprana edad. Imagen ilustrativa.
Para las especialistas, es fundamental desarrollar hábitos alimenticios desde temprana edad. Imagen ilustrativa.

Sin lugar a dudas, la pandemia de coronavirus trajo consigo una cantidad innumerable de problemas a la población mundial. En San Juan, según explicaron especialistas, se aceleró el crecimiento de la cantidad de niños y adolescentes con problemas de sobrepeso. De hecho, señalan al aislamiento en casa como uno de los factores que más influyeron en esta situación, básicamente por el sedentarismo.

//Mirá también: Coronavirus en San Juan: más de 400 contagios y 4 fallecidos en las últimas 24 horas

Según publicó Diario de Cuyo, para la licenciada en nutrición Tatiana Landa, “La Pandemia por Covid-19 ha sido un disparador del sobrepeso y obesidad, hubo muchos cambios en la rutina de los niños, por lo cual esto llevó a una sobrealimentación y también al sedentarismo”. Además, la profesional indicó que la obesidad “en la población infantil ha ido en aumento; malos hábitos alimentarios, falta de organización, poca actividad o nada de actividad física, pasar más tiempo de lo recomendado con pantallas, ha llevado que en niños y adolescentes la obesidad y sus complicaciones (colesterol alto, insulinoresistencia, hipertrigliceridemia) se vean de manera más frecuente en la práctica diaria”.

Por otro lado, Diario de Cuyo también consultó a una licenciada en psicología, Eliana Montaña, sobre la posibilidad de que los niños y adolescentes obesos necesiten tratamiento terapéutico. Ante esta pregunta, la especialista sostuvo: “Durante el año 2020, especialmente en época de confinamiento durante la pandemia, se pudo observar a nivel general un mayor aumento de peso en las personas. Ya ciertos hechos a nivel social dan cuenta de esta situación, por ejemplo “memes” que se divulgaron (y continúan hasta hoy en día), dan cuenta acerca de cómo una gran cantidad de personas se sienten identificadas con esta situación. Hablar de “aumento de peso” es un concepto muy amplio, se incluyen desde aquellas personas que puedan haber aumentado solo un par de kilos pero continúan dentro de un peso saludable, hasta personas que puedan haber llegado a indicadores de sobrepeso y/u obesidad. A su vez, esto se puede observar en todas las edades, es decir, desde niños a adultos mayores”.

Según Montaña, en este nuevo contexto pandémico existen dos disparadores que incentivaron un aumento de consultas, “por un lado, el hecho de contar con más tiempo libre nos permite tener dedicación para preparar comidas más elaboradas y se convierte en una manera de pasar el tiempo libre de una manera que se vive de manera más placentera. Por otro lado, muchas madres y padres manifiestan que en la vorágine del día a día cuentan con menos tiempo para planificar comidas más saludables y caen en mayor consumo de comidas rápidas e industrializadas. Esto para ejemplificar situaciones que suceden en distintos contextos, pero ambas pueden influir en aumentos de peso tanto en adultos como en niños”.

En ese sentido, Landa coincidió con que el aumento de los casos de coronavirus que recibe en su consultorio potencia una situación previa y que eso se vio reflejado en un estudio nacional: “La segunda encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNYS) realizada en 2018-2019, arrojó datos sobre el estado de Sobrepeso y Obesidad a nivel Nacional en la población infanto-juvenil, los datos fueron que tanto en niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años el 40% tiene exceso de peso”.

En la experiencia de Montaña, ella notó que “en la práctica clínica, se puede observar el gran peso de la ansiedad y su influencia en la manera de comer. Este aumento de la misma puede verse asociado al miedo que todo este contexto genera y a la incertidumbre (en relación a la salud, economía, pandemia, virus, etc…). Todo esto, sumado a un aumento del sedentarismo como resultado de las medidas, también influyen en aumentos de peso”.

//Mirá también: Sergio Uñac: “La gente muere en los pasillos de los hospitales, tratamos de evitar eso en San Juan”

Para Landa, la alimentación es fundamental para el crecimiento y el desarrollo del niño, por lo que crear buenos hábitos alimentarios desde pequeños previene enfermedades en la infancia y en la edad adulta. La psicóloga complementó con un par de sugerencias: “En primer lugar, no alarmarse; sino más bien consultar con profesionales idóneos en caso de considerar que el aumento de peso pueda estar teniendo un impacto significativo en la salud. Para abordaje de sobrepeso y obesidad, fundamental abordar con control clínico, nutricional y psicológico, especialmente para abordar aspectos emocionales que puedan estar influyendo en el aumento de peso. Por otro lado, buscar maneras de disminuir el nivel de ansiedad. Son una manera de mejorar la calidad de vida, prácticas como la meditación y el mindfullness, ejercicio, prácticas de yoga, entre otras, tienen un impacto muy positivo en este aspecto”.