Investigadores del Conicet advirtieron la necesidad de actualizar los protocolos

Los científicos rosarinos firmaron un documento en el que cuestionan las medidas contra el coronavirus adoptadas por las escuelas.

Los niños se desinfectan las manos con alcohol en gel antes de entrar al aula. (Foto: AFP)
Los niños se desinfectan las manos con alcohol en gel antes de entrar al aula. (Foto: AFP)

Científicos de distintos institutos del Conicet Rosario destacaron la necesidad de actualizar los protocolos y las campañas de prevención contra el coronavirus ante los avances de los estudios al respecto.

“Los resultados recientes muestran que el Sars-Cov-2 se transmite predominantemente de forma aérea, sin embargo, las campañas y los protocolos vigentes en Santa Fe se centran en la transmisión por superficies”, advirtieron los científicos.

En ese sentido, hicieron énfasis en la situación de las escuelas en el marco del inicio de las clases y de cara al 15 de marzo próximo, cuando comiencen el ciclo lectivo en todos los niveles. “Es crucial avanzar rápidamente”, dijo Ernesto Kofman, investigador del Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas (Cifasis), en diálogo con La Capital.

El documento lleva la firma de 13 científicos integrantes del Cifasis y también del Instituto de Física Rosario, el Instituto de Biología Celular y Molecular, el Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos, y el Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos Rosario, además del Instituto de Salud Colectiva de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario.

Los investigadores destacan que “el mayor riesgo es a través de las partículas pequeñas que mantienen su capacidad infectiva y pueden permanecer flotando en el aire en ambientes cerrados por horas”. Y agregan que es “poco común la transmisión a través de las superficies”.

Asimismo, señalan que las energía deben estar puestas en garantizar la ventilación o eventualmente instalar purificadores de aire rigurosamente probados, además de mantener las condiciones de higiene básicas.

“El inicio de clases es uno de los temas críticos, porque los protocolos están hechos en base a información desactualizada”, aseguró Koffman.

Al respecto, criticó la decisión de hacer un único recreo y extender los módulos de clase por una hora y media. “Es todo lo contrario a lo que hay que hacer, que es evitar que en un lapso largo de tiempo se acumulen aerosoles que representan el mayor riesgo”, cerró.