Fumigar a 10 metros: dicen que el polémico protocolo del INTA es “regresivo y violatorio”

Organizaciones ambientalistas convocaron a una conferencia de prensa. Previamente, entregarán una nota irá con copia al jefe del INTA Rafaela, al presidente del INTA y al senador departamental Alcides Calvo.

Fumigación no tóxicas
Fumigación no tóxicas

El colectivo Paren de Fumigarnos, a través de la organización ambientalista local Amigos de la Vida presentará en la jornada de este lunes una serie de notas al Jefe del INTA Rafaela, a la Presidenta del INTA, Susana Mirassou y al senador departamental Alcides Calvo para que brinden explicaciones respecto de un polémico protocolo que habilita a fumigar a una distancia de 10 metros desde el límite agronómico.

Recordemos que la semana pasada se dio a conocer este protocolo para el departamento Castellanos, que ya se aplica en dos localidades: la comuna de María Juana y la municipalidad de San Vicente.

Luego de conocido, Amigos de la Vida hizo una presentación en el Concejo Municipal, rechazando la medida. Ahora, harán lo propio ante la Estación Experimental del INTA Rafaela, dado que entienden que el texto es “regresivo y violatorio del marco de regulaciones generales vigentes en la República Argentina. Art. 41 de la Constitución Nacional, Ley General del Ambiente, entre otras”.

Entre las preguntas que le hacen al Ingeniero Agrónomo Carlos Callaci, el Coordinador de Innovación Territorial y Desarrollo Rural del INTA Rafaela, se encuentra:

  • ¿Cómo se garantiza el control de cada aplicación con sustancias peligrosas?
  • ¿Qué criterios científicos se consideraron  para establecer una zona de 10 mts libres de fumigación, a medir desde la línea agronómica de los municipios? Se evaluó el fenómeno físico de las derivas por evaporación para establecer dicho límite?
  • ¿Sabe que la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe dispuso que no se puede fumigar a menos de 1000 metros de la vivienda cuando respondió a denuncias de vecinos afectados por los agrotóxicos?
  • ¿Conoce las investigaciones y manifestaciones del Instituto Internacional del Cáncer de OMS Organización Mundial de la Salud (IARC, la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer, con sede en Lyon, Francia) acerca de que el producto Glifosato es probable cancerígeno?
  • ¿Conoce las reiteradas declaraciones de la Sociedad Argentina de Pediatría por las que ésta denuncia la priorización de la producción por encina de la salud de la población y del cuidado del ambiente, lo que constituye una vulneración de derechos primordiales que pueden poner en riesgo la salud infantil y de las futuras generaciones”?  La posición de la Sociedad Argentina de Pediatría se explicita con estos conceptos: “Aplicar agroquímicos en las proximidades de las áreas poblacionales, escuelas o espacios de esparcimiento, implica violentar el derecho a vivir en un medio ambiente sano (arts. 42 de la Constitución nacional y 28 de la Constitución provincial) y condenar a los niños a efectos agudos y crónicos en su salud. La SAP tiene una trayectoria histórica como entidad científica asesorando a las autoridades ministeriales en todo lo relacionado la salud biopsicosocial y ambiental del niño, el adolescente y la familia”.