Posadas presentó la plataforma digital “Circuito de la Memoria”

La misma describe los lugares de la ciudad de Posadas que fueron escenario de torturas y detenciones ilegales durante la dictadura.

La municipalidad de Posadas presentó una plataforma digital del Circuito de la Memoria, el cual tendrá nueve “postas” en lugares de la ciudad donde sucedieron torturas y hechos históricos en el contexto de represión de la dictadura militar. El objetivo de este proyecto es rescatar la memoria colectiva del pueblo, contextualizarla a nivel local y sistematizar las vivencias de los posadeños y posadeñas en dicho periodo histórico.

El proyecto se concretó a través de un trabajo articulado con la Secretaría de Gobierno, la Dirección General de Derechos Humanos y la Agencia Universitaria. Se realizó a partir de la Ley N° 26.691 del año 2011 que declara y establece los Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado en los lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura y exterminio. La misma establece la preservación, señalización y difusión de los sitios de memoria por su valor testimonial y por su aporte a las investigaciones judiciales.

“Posadas por la memoria: 45 años de lucha, tiene como objetivo la recuperación histórica, político-cultural de los hechos ocurridos en la ciudad de Posadas en la última dictadura, para rescatar las memorias colectivas. Con estas actividades queremos promover a la reflexión crítica e incentivar a que se genere la construcción de memorias democráticas”, indicó el Secretario de Gobierno Juan Pablo Ramirez .

El golpe cívico-militar fue la dictadura más fuerte de la Argentina, en la que desaparición de 30.000 personas, 500 bebés apropiados y miles de exiliados. Inició el 24 de marzo de 1996 y se extendió hasta el 1983. Por eso, esta fecha es el feriado por el Día Nacional por la Memoria, Verdad y Justicia. En el lanzamiento de la plataforma digital estuvieron presente el Secretario de Gobierno Juan Pablo Ramírez, el Coordinador de la Agencia Universitaria Carlos Vigo y la Directora General de Derechos Humanos Florencia Salgado.

Circuito de la Memoria

Plaza de la Memoria (en la zona de la ex casita de Mártires)

La Plaza de la Memoria será un espacio público construido en el lugar conocido como “La Casita de Mártires”, un Centro Clandestino de Detención donde se torturó y asesinó entre 1976 y 1983 a cientos de personas, ubicado en lo que es hoy el acceso Oeste y la Avenida Chacabuco de Posadas.

Se erigirá como un lugar de memoria de los desaparecidos y asesinados por el accionar represivo estatal, constituyéndose en un lugar de recuerdo, homenaje, testimonio y reflexión, con el objetivo de que todas las personas que lo visiten tomen conciencia del horror cometido por el Estado y de la necesidad de velar para que NUNCA MÁS se repitan hechos semejantes. La planificación y diseño de la plaza estará a cargo de la Secretaria de Planificación Estratégica y Territorial a ser presentadas en la semana del 24 de marzo del corriente año, como así también las bases y condiciones para la realización de licitaciones para posterior construcción.

Casita del Rowing Ex centro clandestino de detención, tortura y exterminio

A la “casita” la denominaron como tal, porque estuvo emplazada en las inmediaciones del ex club Rowing –a la vera del Arroyo Zaimán– hasta el inicio del tratamiento costero, quedando sumergida totalmente en las aguas a principios de la década de 1990, como consecuencia de la construcción de la represa a cargo de la Entidad Binacional Yacyretá Los testimonios de los sobrevivientes del Terrorismo de Estado en la Provincia (1976-1983) dan cuenta de su utilización como centro ilegal de privación de la libertad y torturas, describiendo las violaciones sistemáticas a los derechos humanos que se produjeron allí.

Delegación “Posadas” de la Policía Federal Ex centro clandestino de detención, tortura y exterminio

Las instituciones de Seguridad Nacional emplazadas en la Provincia, también cumplieron un rol importante en el plan sistemático de represión y exterminio que se llevó a cabo tras el último Golpe de Estado Cívico-Militar perpetrado en el país (1976-1983); hacia todas aquellas personas que, por su condición de militante político/social o de resistencia al régimen militar, fueron gravemente ultrajadas y torturadas, incluso hasta la muerte.

Jefatura de la policía de Misiones Ex centro clandestino de detención y tortura

Durante la última dictadura Cívico-Militar en Argentina (1976-1983) las sedes de la fuerza de seguridad provincial operaron como centros clandestinos de detención para interrogatorios, torturas y desaparición forzada de personas, mientras continuaban con sus labores habituales.

Destacamento de inteligencia Ex centro clandestino de detención y tortura

La junta militar que perpetró el Golpe de Estado de 1976, dividió las responsabilidades represivas de las Fuerzas Armadas y de Seguridad en un esquema operativo/administrativo, en el cual Misiones -junto a otras provincias- perteneció a la Zona 2; a su vez, a la Subzona 23 y Área 232. Así se conjugaron las diversas fuerzas para llevar adelante el plan sistemático de represión que les había sido encomendada.

Plazoleta Reforma Universitaria o Ex Zeppeling

El accionar represivo y violento del Terrorismo de Estado instaurado en la última dictadura cívico-militar en el país (1976-1983) no silenció las voces de las organizaciones estudiantiles y docentes, que siguieron comprometidas en la lucha por esos ideales y derechos sociales, por los cuales una generación entera dejó la vida.

Plazoleta Miguel Angel “Gato” Sanchez

En este sitio, la historia y la memoria se siguen reconstruyendo y recordando en los espacios públicos de la Ciudad. De esta manera, homenajeamos a los ex presos políticos, muertos y desaparecidos de la última dictadura Cívico-Militar en Argentina (1976-1983); e interactuamos a través de ellos, con una época que estuvo cargada de significancia a través de la juventud, la militancia, de los sueños y de las voces que fueron acalladas, pero que resuenan en cada uno de los sobrevivientes, familiares y amigos. También en las políticas del Estado que intentan reparar las graves violaciones a los derechos humanos que se produjeron en dicho periodo histórico.

Vieja Cárcel de Posadas

La última dictadura cívico–militar que afrontó nuestro país (1976- 1983), dejó su impronta de persecuciones, secuestros, torturas, desapariciones, muertes, encarcelamientos, exilios, apropiación de niños de secuestradas y desaparecidas, en todo el territorio nacional. Nuestra provincia, Misiones, no fue una excepción. Hasta la fecha fueron identificados 20 centros de detención clandestina en la provincia de Misiones, varios de ellos ubicados en la ciudad de Posadas. Entre los que actualmente se encuentran señalizados, encontramos al Centro de Detención Clandestina “Ex Cárcel de Posadas”, dependiente del Servicio Penitenciario Provincial ubicado sobre Ayacucho entre Entre Ríos y Catamarca.