Senado: con dudas sobre el blanqueo, la oposición traba el paquete fiscal y se empantana el dictamen

El oficialismo abrió el debate en la Comisión de Presupuesto, pero Unión por la Patria y Martín Lousteau exigieron la presencia de funcionarios que respondan preguntas técnicas. Se pasó a un cuarto intermedio.

El senador Martín Lousteau (UCR) reclamó la presencia de funcionarios por el paquete fiscal (Foto: Clarín)
El senador Martín Lousteau (UCR) reclamó la presencia de funcionarios por el paquete fiscal (Foto: Clarín)

A la par de la “ley bases”, el paquete fiscal impulsado por el Gobierno se empantanó aún más este martes en el Senado. El oficialismo abrió el debate en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, pero Unión por la Patria y el titular de la UCR, Martín Lousteau, exigieron la presencia de funcionarios que respondan preguntas técnicas y el dictamen se complica para esta semana.

El debate, que transcurrió mientras sesionaba la Cámara de Diputados por el presupuesto universitario, estuvo plagado de cuestionamientos que descolocaron al presidente de la comisión y del bloque oficialista, el jujeño Ezequiel Atauche.

El senador Ezequiel Atauche (centro), presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda (Foto: Clarín)
El senador Ezequiel Atauche (centro), presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda (Foto: Clarín)

“No quiero un show, no quiero tres días de circo, pero tampoco quiero que en materia tributaria, que es delicada, tratemos esto irresponsablemente. Yo soy economista, no soy tributarista”, se quejó Lousteau al insistir con la presencia de representantes del Poder Ejecutivo. “¿Hay alguien del bloque oficialista que pueda sostener el proyecto?”, se preguntó también, entre desconcertado y enojado, José Mayans, jefe de Unión por la Patria.

Atauche se comprometió a que “un funcionario” responda preguntas, pero no aclaró quién será ni tampoco especificó si lo citarán a la comisión o si contestará por escrito. La kirchnerista Juliana Di Tullio también pidió citar a especialistas en materia tributaria. La reunión pasó a un cuarto intermedio, pero sin fecha establecida.

Testaferros, familiares y ¿plata mal habida?

El amplio blanqueo de capitales se llevó casi todas las críticas. “Quiero saber por qué entre los que pueden entrar a la moratoria y al blanqueo no están excluidos los procesados por lavado. Quiero saber cómo se va a controlar a un extranjero que puede blanquear las criptomonedas. Quiero saber si las personas políticamente expuestas del exterior van a poder blanquear. Quiero saber por qué las entidades financieras no pueden negarse a aceptar un blanqueo”, enumeró Lousteau entre muchas otras dudas.

Desde Unión por la Patria, el senador puntano Fernando Salino criticó que los montos se calculen en dólares; que “nada se dice del origen de los fondos y se dejan de lado muchos controles”; que “no fue contemplada una mínima declaración jurada”; y que se le da “el mismo tratamiento a quien nunca participó de un blanqueo con quien sí es reincidente”.

También cuestionó que se excluya a los funcionarios que se hayan desempeñado los últimos cinco años (reclaman que sean diez años); y que puedan blanquear dinero los hermanos de funcionarios y los testaferros.

En nombre del oficialismo, intentó defender el proyecto el senador Bartolomé Abdala, aunque no saldó las dudas técnicas. “Todos los gobiernos han hecho este tipo de legislación. Esta ley de ninguna manera viene a blanquear a testaferros o a gente que ha adquirido dinero mal habido: es una ley que viene a sanear las arcas y a oxigenar la economía formal”, se limitó a explicar.

Impuesto a las Ganancias

Otro de los temas en discusión fue la restitución del impuesto a las Ganancias, con un nuevo mínimo no imponible que será de $1.800.000. Según afirmó el senador Salino, “1.200.000 trabajadores van a quedar incluidos en Ganancias y 125.000 grandes contribuyentes se van a ver beneficiados con una reducción de Bienes Personales. Esto grafica una política y dice hacia quién está dirigido este paquete fiscal”.

Según los cálculos del legislador de Unión por la Patria, en septiembre de 2023 el piso se elevó por decreto a $1.770.000, que al día de hoy, actualizado por inflación, daría “$5.600.000″, y actualizado por el índice de variación salarial, “$3.300.000″. En tanto, si se respetara el piso de 15 salarios mínimos, vitales y móviles que tomó la ley ideada por Sergio Massa, el piso sería de “$4.600.000″. Todos números que están lejos de la propuesta del Gobierno.

Tras el trago amargo en Presupuesto, este miércoles se reanudará el tratamiento de la “ley bases” en el plenario con Legislación General y Asuntos Constitucionales. Será el primer encuentro de debate entre los senadores luego de que finalizaran las reuniones informativas con invitados el jueves pasado.

La Libertad Avanza intenta mostrar optimismo a pesar de que el dictamen parece complicarse esta semana. “Estamos cada vez más cerca de que esta ley sea una realidad para los argentinos. Se van a escuchar sugerencias y preguntas de los senadores y vamos a ir avanzando de a poco”, dijo Atauche a Senado TV.