Cristina Kirchner habló sobre su decisión de no ser candidata: “Ni renunciamiento ni autoexclusión: proscripción”

La Vicepresidenta estuvo en la inauguración del polideportivo “Diego Armando Maradona”, en Avellaneda, en medio de un clima tenso con la Justicia. Dijo que lo que pasa es “en contra del peronismo”, al referirse a su situación y a la coparticipación.

Cristina Kirchner habló de su decisión de no ser candidata. (Prensa CFK)
Cristina Kirchner habló de su decisión de no ser candidata. (Prensa CFK)

Cristina Kirchner encabezó este martes el acto de inauguración de un complejo deportivo en el partido bonaerense de Avellaneda. En su discurso no dejó tema por tocar: habló de su situación judicial, de la coparticipación y aclaró que no “hubo renunciamiento” a ser candidata, sino que hay “proscripción”.

La Vicepresidenta fue invitada por el intendente Jorge Ferraresi (Frente de Todos) para participar del acto de inauguración de un Polideportivo Municipal en el barrio Villa Corina, denominado “Diego Armando Maradona”.

Cristina Kirchner, en el acto de inauguración de un complejo deportivo en el partido bonaerense de Avellaneda. (Prensa CFK)
Cristina Kirchner, en el acto de inauguración de un complejo deportivo en el partido bonaerense de Avellaneda. (Prensa CFK)

“Cristina siempre tiene un alto nivel de discurso político, conceptualmente, y es lógico, porque pone blanco sobre negro en cuanto al presente, y además genera un discurso hacia el futuro”, dijo Ferraresi, previo a la presentación de la Vicepresidenta.

" Vamos a hablar clarito: hay proscripción

Así, tal como se esperaba, Cristina Kirchner volvió a la carga contra el Poder Judicial. Aclaró que su determinación de no postularse a ningún cargo en 2023 “fue algo meditado”. Y aclaró que no es un “renunciamiento” ni una “autoexclusión”, sino una “proscripción” por parte del Poder Judicial.

El comentario viene a cuento del anunció que hizo en su último descargo en la causa Vialidad, cuando dijo que el año próximo no será candidata “a nada”.

La titular del Senado aludió al tema al inicio de su discurso en la inauguración del polideportivo, en donde también estuvo el gobernador bonaerense, Axel Kicillof.

Cristina Kirchner habló de todo en Avellaneda.
Cristina Kirchner habló de todo en Avellaneda. Foto: Prensa CFK

“De un lado empezaron a hablar del renunciamiento de Cristina y, en otros lados, hablan de la autoexclusión. El único renunciamiento que tuvo el peronismo fue el de Eva Perón. Tampoco hay autoexclusión. Vamos a hablar clarito: hay proscripción”, especificó.

La Vicepresidenta, que fue condenada a seis años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos, explicó que cuando dijo que no será candidata “no estaba enojada” ni habló “en el fervor de un discurso”, sino que “fue algo meditado”.

Además, sostuvo que “esa estrategia de proscripción no es nueva” sino que “la comenzaron a pergeñar el día siguiente al 9 de diciembre en 2015″, cuando ella dejó el Gobierno. “Armaron un juicio con denuncias con una precisión y una cronología electoral casi quirúrgica”, denunció.

Qué dijo sobre la coparticipación

Acerca de fallo que favoreció a la Ciudad de Buenos Aires afirmó: “Estamos ante un hecho ajurídico, como si hubiese desaparecido el estado de Derecho”, porque, según entendió, el máximo tribunal desconoció una ley del Congreso Nacional. Y señaló que “el Poder Judicial no puede suspender una ley, lo que puede hacer es declararla inconstitucional y que no se aplique”.

Además, acusó a la Justicia de favorecer el financiamiento de la campaña presidencial del jefe porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

Recordó que los fondos en disputa fueron cedidos a la Ciudad de Buenos Aires por un decreto simple del expresidente, Mauricio Macri, y que el actual presidente, Alberto Fernández, lo modificó a través de otro decreto que más tarde fue ratificado por una ley del Congreso. “La Corte hizo caso omiso a esa ley”, enfatizó la Vicepresidenta.

En esa línea enfatizó que el “partido judicial está influyendo en la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas”. “Cuando te arrancan la cabeza con la facturación de la telefonía, internet o el cable es porque un juez le dio un amparo que les habilitó a cobrar lo que quieren”, ejemplificó.

Y continuó su escalada contra la Justicia al remarcar que “son los jueces los que deciden que los dólares que necesitamos en las fábricas se los den a los que quieren comprar un Porsche o 30 millones de dólares en toallas”.

“Le van a dar para la campaña electoral al jefe de Gobierno de la ciudad el equivalente a seis presupuestos de la municipalidad de Avellaneda”, remarcó.

La reaparición de Cristina Kirchner, tras más de 20 días

La última vez que había dado un mensaje público fue el 6 de diciembre, después de que se conociera el fallo en su contra a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos en la causa “Vialidad”, sentencia que para la Vicepresidenta fue dictada por un “estado paralelo, una mafia judicial”.

En aquella oportunidad anunció además que no será candidata a ningún cargo electivo en 2023, debido a que no quiere someter al peronismo a que lo “maltraten” en un período electoral a raíz de ese fallo.

Ferraresi, Cristina Kirchner y Axel Kicillof en el acto.
Ferraresi, Cristina Kirchner y Axel Kicillof en el acto. Foto: Prensa CFK

Cristina Kirchner iba a brindar un discurso el lunes 12 de diciembre en el Centro Cultural Kirchner (CCK), en el marco de una actividad convocada por el Grupo de Puebla para expresarle respaldo ante la condena en su contra, pero la cita debió ser postergada hasta el lunes 19 con motivo del cuadro de Covid-19 contraído por la exmandataria. Sin embargo, el grupo regional resolvió posteriormente posponer la cumbre para marzo del año próximo.

El discurso de la Vicepresidenta era aguardado en esta ocasión con especial atención, sobre todo por los seguidores del Frente de Todos, por el contexto creado por el fallo de la Corte que ordenó al Gobierno nacional restituir fondos al Gobierno porteño, a través de una medida cautelar emitida la semana pasada. La medida de la Corte se produjo después de más de dos años de análisis del caso y de tratativas frustradas entre las partes.

La administración de Horacio Rodríguez Larreta planteó la demanda luego de que el Gobierno de Fernández dispusiera una redistribución de fondos que la administración de Mauricio Macri había otorgado al Gobierno capitalino para supuestamente solventar el traspaso de la policía.