Actualización sobre vacunas para los animales de compañía

El Médico Veterinario Ricardo González nos cuenta detalles de las vacunas en los animales de compañía. Debemos recordar que más de un 60% de las enfermedades de los animales pueden ser transmisibles a nosotros.

Ricardo González.
Ricardo González. Foto: web

¿Cómo protegemos a los animales de compañia? La respuesta es simple: a través de la vacunación que debe comenzar en la madre antes de que entre en servicio y a los cachorros de perros a partir de los 45 días de vida y de gatitos a partir de los 60 días de vida (antes no, ya que pueden enfermar).

Lo importante es hacer un plan de vacunación según cada necesidad, ejemplo: si el animal sale al exterior, si está en contacto con otros animales, si existen estas enfermedades en la zona (prevalencia).

¿Cuántas dosis debemos aplicar? Como no podemos medir la cantidad de anticuerpos maternos del cachorro, debemos hacer un plan básico indispensable de tres dosis en caso del perro a partir de los 45 días de vida, cada tres semanas; si hay riesgo de la enfermedad en el medio ambiente, se puede comenzar en el cachorro a los 30 días de vida y repetir las vacunas cada 15 días.

Para el gato comenzaríamos a partir de los 60 días y hacer dos refuerzos separados 25 días de cada aplicación. Se hacen estas repeticiones de las vacunas porque no sabemos cuál de esta aplicación no será anulada por los anticuerpos maternos que el cachorro recibió de su madre en los primeros días de vida a través del calostro. Por eso decimos que este amamantamiento los primeros días de vida, es como un “seguro de vida” para el animal. Estas defensas o anticuerpos que recibe el cachorro de su madre va disminuyendo con el paso de los meses hasta desaparecer a los 4 meses de vida.

Es importante la vacunación en la clínica de los pequeños animales es un acto médico, porque el veterinario hará un buen chequeo clìnico indispensable para saber si ese perro o gato está en condiciones de recibir la vacuna correspondiente.

¿Por qué puede fallar una vacuna?

Primero porque no se respeta la cadena de frío, segundo porque el animal está incubando alguna enfermedad y tercero porque la vacuna es desactivada por los anticuerpos maternos.

Como conclusión puedo decurles que independientemente de las dosis que se hayan aplicado del plan básico, se debe hacer sí o sí en perros un refuerzo a los 6 meses de vida ya que a esa edad no tiene anticuerpos maternos circulantes, entonces esa vacuna será efectiva y a partir de ese momento contamos 1 año para volver a vacunar.

De ese tiempo cada año durante el resto de la vida se revacunará. Ante cualquier duda me pueden consultar, o por turnos vía wtsp al 343 4163169 y/o personalmente en mis consultorios de Oro Verde y Paraná como así también en las redes.

Dr. Ricardo N. González. Veterinario MP 0343.