Neuquén aprobó protocolo para que el regreso a la las escuelas sea a partir del 3 de marzo

“Debemos prepararnos para la presencialidad en los establecimientos educativos promoviendo criterios de flexibilidad para la toma de decisiones”, dijo la Ministra de Educación.

El Cuerpo Colegiado del Consejo Provincial de Educación (CPE) de Neuquén aprobó el protocolo para el regreso presencial, gradual y alternado a las aulas, una herramienta que consideraron necesaria para garantizar la presencialidad segura en el contexto epidemiológico vigente por la pandemia de coronavirus.

“Desde el Gobierno provincial estamos trabajando en una agenda articulada, priorizando los consensos, para que el próximo 3 de marzo sea posible el regreso presencial a las aulas de las escuelas neuquinas”, dijo la ministra de Educación y presidenta del CPE, Cristina Storioni, tras la sesión del Cuerpo Colegiado que concluyo el lunes por la noche.

De acuerdo a un comunicado oficial, Storioni aseguró que “hemos consensuado algunos trazos y orientaciones de la mano del Ministerio de Salud, para poder reorganizar el sistema educativo y volver a una escuela segura, priorizando la salud y el derecho al conocimiento”.

Estudiantes con barbijos y docentes privados
Estudiantes con barbijos y docentes privados

”Debemos prepararnos para la presencialidad en los establecimientos educativos promoviendo criterios de flexibilidad para la toma de decisiones e implementación de medidas, que permitan adaptarse a las distintas realidades sanitarias, pedagógicas e institucionales, con una agenda heterogénea”, añadió.

Finalmente, la funcionaria resaltó que el protocolo es una herramienta necesaria para garantizar la presencialidad segura en el contexto epidemiológico actual. El documento del protocolo marco denominado “Camino a la escuela presencial” estipula que el regreso a la presencialidad será gradual y con un formato de escolarización alternada, con grupos de estudiantes reducidos de acuerdo a los espacios escolares, y teniendo en cuenta los contextos territoriales y el dinamismo que plantea la pandemia de coronavirus.

El Colegio José Zapata, los celadores preparan todo para el 1 de marzo
El Colegio José Zapata, los celadores preparan todo para el 1 de marzo Foto: Orlando Pelichotti

Asimismo, dispone de un capítulo sobre los nuevos modos de habitar la escuela, es decir, la distribución de los espacios dentro del edificio y sus usos, la instalación de elementos de sanitización y de cartelería, de acuerdo a cada nivel y modalidad del sistema educativo, y del territorio donde esté el establecimiento.

En el documento se presenta además el dispositivo de capacitación destinado al personal docente, no docente y auxiliares de servicio, que tendrá lugar por plataforma digital y se dictará en febrero, con el objetivo de proveer herramientas de comunicación, información, socialización y capacitación que contribuyan a la prevención y promoción de la salud de los integrantes de la comunidad educativa.