El 2020 cerró con una caída en las ventas minoristas del 24%

Según datos de la Federación Económica de Mendoza el causante principal fue el prolongado cierre provocado por la pandemia.

Para la FEM, la caida en las ventas del comercio minorista en Mendoza durante 2020 fue del 24%. Ignacio Blanco/Los Andes
Para la FEM, la caida en las ventas del comercio minorista en Mendoza durante 2020 fue del 24%. Ignacio Blanco/Los Andes Foto: Ignacio Blanco

El prolongado cierre de los comercios provocados por la pandemia de coronavirus que afecta al mundo fue una de las principales causas que las ventas minoristas durante el 2020 sufrieran una caída de 24,29%. Según datos presentados por la Federación Económica de Mendoza (FEM) en cantidades las ventas cayeron solo en diciembre el 6,7% frente a igual mes del 2019.

Entre marzo y junio se registraron los peores resultados. El promedio de ventas durante los pasados 12 meses fue el siguiente: enero 5,04 %; febrero 2,85 %; marzo 43,93 %; abril 63,24 %, mayo 38,52 %; junio 35,16 %; julio 25,09 %, agosto 17,22%; septiembre 15,98 %, octubre 23,64 %; noviembre 14,13 % y diciembre 6,17 %, con lo cual el anual fue 24,29 %.

Comparando estas cifras con el dato a nivel nacional al comercio local le fue peor. CAME informó que en diciembre las ventas cayeron 8% anual tanto modalidad online como física: de ese modo, el 2020 cerró con un descenso anual de 21,4% y para 2021 las expectativas vienen muy cautas.

En la oferta del mes impactó también la falta de mercadería importada en negocios de indumentaria, calzados, deportes y bazar, entre otros.

Qué paso en diciembre

Los rubros con menos caídas interanuales en el mes fueron Juguetería y librerías (-1,57 %), Indumentaria (-2,71 %), Bazar y regalos (-2,87 %) y Alimentos y Bebidas (-3,56 %). Los cuatro sectores declinaron por debajo del promedio general. Las mayores mermas resultaron para Relojerías, Joyerías y Bijouterie (-16,39 %), Mueblerías, Decoración y Artículos para el Hogar (-11,93 %) y Neumáticos y Repuestos para Autos y Motos (-10,78 %).

Según los números el mes de diciembre fue el mejor mes del año desde el inicio de la cuarentena, pero no lo suficiente si lo comparamos con la del año anterior. Las principales causas fueron la caída de poder adquisitivo y faltantes de mercadería importadas en muchos rubros.

Análisis anual

Alimentos y Bebidas (-9,80 %), Ferretería, Materiales Eléctricos y de Construcción (-10,89 %) y Farmacia, Perfumería y Cosmética (-13,41 %), fueron rubros con menos caídas interanuales.

Los productos esenciales llegaron a tener caídas del orden del 30 %. Distintos fue el caso de los bienes no esenciales, que promediaron una caída del 85 % en abril. Recién en agosto pudieron bajar a menos del 30 %.

Los retrocesos fueron más profundos para Relojerías, Joyerías y Bijouterie (-46,22 %), Calzados y Marroquinería (-40,12 %) y Artículos Deportivos y de Recreación (-37,93 %).

Desde octubre se comenzó a sentir la escasez de productos importados y aumentos de precios, de acuerdo al análisis de la FEM. Además, los ingresos de las familias no acompañaron la inflación, impidiendo la recuperación de las ventas en unidades físicas respecto al año anterior.

El vicepresidente de Comercio de la FEM, Juan Roth aseguró al analizar los números del año que “ya están claros, no hay muchas sorpresas, los resultados son producto de las condiciones macroeconómicas y sociales en las que estamos inmersos, de cara al año que estamos comenzando debemos tener en cuenta que el escenario posible no es muy distinto al que enfrentamos en el 2020 por lo que las expectativas no son muy alentadoras y con algunos agravantes”. Fuente Sitio Andino