Día del Gaucho: por qué se celebra cada 6 de diciembre en nuestro país

El Día del Gaucho quedó establecido por ley en el año 1993. Aquí te contamos los motivos que dieron origen a esta celebración.

Cada 6 de diciembre se celebra en nuestro país el Día del Gaucho en honor a la primera publicación oficial del Martín Fierro. Foto José Gutiérrez
Cada 6 de diciembre se celebra en nuestro país el Día del Gaucho en honor a la primera publicación oficial del Martín Fierro. Foto José Gutiérrez Foto: José Gutierrez

Cada 6 de diciembre, en nuestro país, se celebra el Día del Gaucho, a partir de la publicación en 1872 de la primera edición de “El Gaucho Martín Fierro”, escrito por José Hernández.

El Martín Fierro, la máxima expresión de las novelas gauchescas de la Argentina. Twitter @mundorural84
El Martín Fierro, la máxima expresión de las novelas gauchescas de la Argentina. Twitter @mundorural84 Foto: @mundorural84

Esta obra se convirtió en un clásico nacional y el primer ejemplar del género gauchesco en Argentina, un relato que sintetiza la vida y las tradiciones de una parte de la sociedad de nuestro país por aquellos años.

Cómo quedó establecido el Día del Gaucho

Mediante el proyecto de Ley impulsado por el diputado nacional Alberto Albamonte, en colaboración del presidente de la Confederación Gaucha Argentina, Juan José Guiraldes, el Día del Gaucho fue oficializado el 15 de diciembre de 1993, y reflejado a través de la sanción de la Ley N° 24.303.

Así nació oficialmente la celebración cada 6 de diciembre para conmemorar la primera publicación en forma rústica del “Martín Fierro”, en el año 1872.

El Día del Gaucho quedó establecido por ley a partir del año 1993. Foto José Gutiérrez/Los Andes.
El Día del Gaucho quedó establecido por ley a partir del año 1993. Foto José Gutiérrez/Los Andes. Foto: José Gutierrez

Los comienzos del “Martín Fiero”

Apenas salió publicada la obra en 1872, tomó gran relevancia aunque no fue valorada por la elite intelectual de la época.

Sin embargo, esta obra se convirtió pronto en la más leída y conocida de la Argentina. Cabe recordar que nuestro país, para aquellos años, contaba con gran cantidad de la población analfabeta.

Así fue como en bodegas de Mendoza, en los montes misioneros, en estancias bonaerenses y tucumanas y en diferentes rincones de nuestro país, las personas que sabían leer solían compartir estrofas del Martín Fierro con los peones que se daban sitio en esos lugares.

Incluso en almacenes de la ciudad de Buenos Aires se podía leer “30 bolsas de yerba mate y 5 ejemplares de Martín Fierro” como una oferta que resultaba muy difícil de declinar.

Declaración de poema épico

Tuvieron que pasar varios años desde su publicación en 1872, para que fuese declarado poema épico por el escritor Leopoldo Lugones en 1916.

De esta manera, comenzó a ser mucho más aceptado por las elites, que hasta el momento se mantenían reacias a reconocer que era la primera obra con esencia americana en su totalidad.

El Martín Fierro se convirtió así en una obra reconocida por reflejar valores como el trabajo, la familia, el coraje, entre otras cuestiones. Y por supuesto, una clara exposición contra la injusticia y la explotación del hombre.

No fue hasta que Leopoldo Lugones lo denominara como un poema épico en 1916, que las elites argentinas lo tomaran como una obra de importancia nacional.
No fue hasta que Leopoldo Lugones lo denominara como un poema épico en 1916, que las elites argentinas lo tomaran como una obra de importancia nacional.

Este poema épico salió por primera vez el 28 de noviembre de 1872 a través del diario La República, pero fue publicado en formato de libro el 6 de diciembre de ese mismo año, por lo que se considera su publicación oficial en esta fecha.

Ya en los primeros seis meses de su estreno, logró vender 48.000 ejemplares, todo un récord para la época.