Informe fiscal: cuáles son los ingresos y gastos totales del mes de enero

El déficit fiscal del Sector Público Nacional de base caja mostró un resultado por encima de lo esperado y fue de ARS 204 mil millones

En enero, el déficit fiscal fue de ARS 204 mil millones, lo que representa un 0,12% del PBI (el peor registro para este mes de los últimos años).
En enero, el déficit fiscal fue de ARS 204 mil millones, lo que representa un 0,12% del PBI (el peor registro para este mes de los últimos años).

Desde CEPA (Centro de Economía Política Argentina), elaboraron un informe fiscal y analizaron los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional a enero de 2023. En el primer mes del año, el déficit fiscal del Sector Público Nacional de base caja, fue de ARS 204 mil millones.

En el primer mes de 2023, el déficit fiscal del Sector Público Nacional de base caja mostró un resultado por encima de lo esperado y fue de ARS 204 mil millones (según la metodología FMI). En números, el gasto totalizó ARS 1,9 billones (+111%), lo que equivale a un aumento real del 6,2%, mientras que los ingresos alcanzaron ARS 1,7 billones (92,4%) retrocediendo en términos reales 3,2%.

Variación real interanual de los Ingresos Totales y Gastos Primarios.
Variación real interanual de los Ingresos Totales y Gastos Primarios. Foto: martina strada

Ingresos totales

En cuanto a los ingresos, a raíz de la sequía y el “dólar soja” de diciembre, hubo un nivel de liquidación de exportaciones bajo. Los ingresos registrados por el SPN de base caja retrocedieron 3% en enero y acumulan un trimestre seguido de retrocesos reales. La fuerte caída en los derechos del comercio exterior, empujó el total a niveles negativos. No obstante, varias partidas registraron aumentos reales entre el 1% y el 3% (IVA, ganancias, aportes y contribuciones, entre otros).

Según el informe, hay dos factores que explican la dinámica de Derechos de Exportación. En primer lugar, la sequía, la cual afectó fuertemente las exportaciones de trigo (que son relevantes en este período) y generó que la soja se sembrara de manera tardía (es decir, esas exportaciones no llegarán tan pronto en el año).

En segundo lugar, el “dólar soja” de diciembre de 2022 generó un adelanto de las exportaciones que deberían estar liquidándose en estos meses, por lo que la disponibilidad actual es muy baja.

Los ingresos volvieron a caer en términos reales -3,2% durante enero: ya sin remanente del “dólar soja”, con menores exportaciones de trigo por la sequía y con una actividad retrocediendo levemente.

En millones de pesos corrientes y variación nominal y real respecto a 2022.
En millones de pesos corrientes y variación nominal y real respecto a 2022. Foto: martina strada

Gastos totales

En cuanto a los gastos totales, en enero se corto una racha de un semestre consecutivo de caída real en los gastos del SPN. La mayoría de las partidas experimentaron un importante incremento en los gastos totales, por el pago de caja de gastos devengados durante el año fiscal 2022 (una reducción de la deuda flotante en torno a los ARS 350 mil millones) en la categoría “transferencias. Sin embargo, la obra pública y los gastos sociales recuperaron su dinamismo y empujaron el gasto a niveles reales positivos.

En millones de pesos corrientes y variación nominal y real respecto a 2022.
En millones de pesos corrientes y variación nominal y real respecto a 2022. Foto: martina strada

Una parte de la deuda flotante pagada en enero, había sido adquirida en el cierre fiscal de diciembre de 2022. La elevada cancelación de la deuda flotante (casi ARS 350 mil millones) en enero 2023 otorga mayor margen de acción para cumplir la meta del primer trimestre del año, dado que los niveles actuales continúan por debajo del techo que puso el FMI en el acuerdo de facilidades extendidas.