Inflación y morosidad: cada vez más padres no pueden pagar las cuotas de los colegios privados

El rubro de la educación fue uno de los que más se afectó en lo que va del año.

Por la suba de los precios, las cuotas de los colegios generan alta morosidad.
Por la suba de los precios, las cuotas de los colegios generan alta morosidad. Foto: José Hernandez

Con el dato inflacionario ya dado a conocer de octubre, que fue del 6,3%, otros rubros vieron incrementados sus precios por encima de este porcentaje. Uno de los claros ejemplos es educación, que trepó al 7,1%. Si se tiene en cuenta el Gran Buenos Aires, la cifra fue aún más notoria: 10%.

El rubro educación fue uno de los que más incrementó en los últimos meses. Foto: José Hernández / La Voz.
El rubro educación fue uno de los que más incrementó en los últimos meses. Foto: José Hernández / La Voz. Foto: JOSE HERNANDEZ

Ante esta realidad, muchos padres de alumnos de institutos privados no llegan a pagar las cuotas de los establecimientos privados, por lo que las tasas de morosidad se ven cada vez más en aumento.

“La situación actual es de mucha incertidumbre. A diferencia de otros años, no podemos estimar ahora a cuánto estará el valor de la matrícula en marzo próximo. Perdimos mucha matrícula en 2020 por la pandemia y pensábamos que este año podíamos recuperarnos, pero nos agarró la inflación y eso está provocando una fuerte morosidad”. explicó el asesor contable de la Asociación de Institutos de Educación Privada de la provincia de Buenos Aires (AIEPBA), Gonzalo Peveri.

Índices de morosidad notables en escuelas bonaerenses

Según AIEPBA, en octubre, el 60% de las escuelas de Buenos Aires tienen un índice de morosidad que alcanza a más del 30% de los alumnos.

Entretanto, en todo el 2022, las matrículas de colegios privados estarán incrementando un 89% en total, cifra que es menor a la inflación general.

Las cuotas en la provincia de Buenos Aires oscilan entre los $10 mil y $15 mil. Foto: Télam / Archivo.
Las cuotas en la provincia de Buenos Aires oscilan entre los $10 mil y $15 mil. Foto: Télam / Archivo.

El propio Peveri, en diálogo con TN, explicó la situación: “Nuestros costos fueron este año más altos que los ingresos. Y eso se tradujo en pérdida de rentabilidad y acceso a moratorias para postergar pagos de cargas sociales. Hay que tener en cuenta que del 100% de los costos, el 82% son salarios”.

En lo que respecta a la provincia de Buenos Aires, las cuotas van desde los $10.000 a los $15.000, y las diferencias dependen de la cantidad de subvención que reciban del Estado.