Indignación por la tala de Algarrobos centenarios en Malagueño

Los vecinos se mostraron indignados ante el desmonte que se realizó en un añejo bosque de Algarrobos para montar una fábrica. Apelaron a la Secretaría de Ambiente.

Los vecinos están indignados y la Secretaría de Abiente clausuro el predio.
Los vecinos están indignados y la Secretaría de Abiente clausuro el predio. Foto: prensa

Tristeza y enojo. Eso es lo que sienten los vecinos de Malagueño. Sucede que días atrás, con el fin de instalar una fábrica de asfalto se realizó un importante desmonte en la localidad que se encuentra ubicada sobre la autopista que une Córdoba con Villa Carlos Paz. A la indignación por esta tala puntual se suma que Malagueño sufre desmontes permanentes, de hecho es la localidad con mayor cantidad de autorizaciones para obras privadas y emprendimientos de toda la provincia, y los vecinos están cansados.

Está vez la gota rebalsó aún mas el vaso, puesto que atentaron contra un bosque de Algarrobos y especies nativas. Los Algarrobos tenian centenas de años pero la retroescavadora no tuvo piedad; arrasó con todo y los vecinos reaccionaron.

En tanto, frente a las reitreradas denuncias, sin respuesta, realizadas en el municipio de Malagueño los vecinos decidieron acudir a la Secretaría de Ambiente de la provincia y el organismo decidió clausurar el predio.

Desmonte en Córdoba, una de las provincias con mayor tasa de deforestación

DESMONTE. En 2020, se desmontaron 4.8100 hectáreas de manera ilegal en Córdoba. (Gobierno de Córdoba)
DESMONTE. En 2020, se desmontaron 4.8100 hectáreas de manera ilegal en Córdoba. (Gobierno de Córdoba) Foto: Gobierno de Córdoba

La Provincia de Córdoba es uno de los territorios en donde se produce la mayor extensión de áreas deforestadas. Soloamente durante 2020, la Policía Ambiental del Ministerio de Coordinación de Córdoba pudo registrar casi 5000 hectreas de Bosque Nativo desmontado de manera ilegal. A la intensa actividad rural se suman los numeros emprendimientos inmobilarios que se vienen desarrollando en la provincia.

El panorama se pone peor si a las áreas intervenidas, le sumamos la flora perdida en incendios forestales: solamente en 2020 se perdieron 350 mil hectáreas de Bosque Nativo a causa de los incendios.

Las cifras no son nada alentadoras y el daño es enorme. El cambio clímatico es una de las consecuencias más devastadoras; largos periodos de sequía, temperaturas extremas e inundaciones son algunas de las que ya venimos experimentando.

Ayer, precisamente, dieron a conocer un informe desde el Instituto Gulich que adivierte sobre la pérdida de aves en las sierras de Córdoba. “Los cambios en la estructura y en la cobertura de los suelos producidos en los últimos 30 años en las Sierras Chicas de la provincia de Córdoba, por la urbanización, el desmonte, los incendios y la invasión de árboles exóticos, estarían afectando a las comunidades de aves, especialmente a las denominas especialistas de bosque, que dependen de los recursos que brindan las especies vegetales nativas. Esta tendencia podría acentuarse en los próximos años, a menos que se pongan en marcha estrategias de manejo para conservar y restaurar el monte, y se implementen medidas de planeamiento urbano”, explica el informe.