Sorgo Argentino en relación con el Mercado de Internacional de Carnes

Maíz, cebada y sorgo, ese es el orden de prioridad en el que se demandan los cereales forrajeros en el mundo, y se respeta este orden en la producción local.

Mientras se siembran más de seis millones de hectáreas de maíz y cosechan 50 millones de toneladas, la cebada ocupa aproximadamente un millón de hectáreas que producen cuatro millones de toneladas, y le sigue el sorgo con 800-900 mil hectáreas de siembra y 3 millones de toneladas de cosecha. Todas estas gramíneas tienen suma importancia agrícola, económica y social, debido a su participación en las cadenas de valor. Analicemos más de cerca el sorgo, su evolución y relación estrecha con el mercado internacional de carnes.

Producción Nacional de sorgo granífero

En el gráfico vemos la evolución de superficie de siembra y volumen de cosecha de las últimas catorce campañas. Se observa un crecimiento de área hasta la campaña 12/13, que logró un máximo de 4,5 millones de toneladas de sorgo con destino a grano, y a partir de ahí un descenso hasta la 19/20, para volver a crecer en la pasada 20/21, que promete repetirse en la presente campaña 21/22. A pesar de no producir un gran volumen de sorgo, estamos en el octavo puesto como productores de sorgo en el mundo.

Producción de Sorgo
Producción de Sorgo

Exportación Nacional de sorgo granífero

El camino en bajada que recorrió la producción nacional de sorgo desde 2013 hasta el año pasado, coincide con la disminución de volumen de sorgo exportado desde nuestro país, y, a pesar de ese menor volumen exportado, que tuvo su mínimo nivel en 2018, con solo 180 mil toneladas, Argentina conserva el segundo puesto en importancia como exportador mundial de sorgo, el primer lugar es de Estados Unidos, con casi 80% del mercado exportador, es decir que el protagonismo de Argentina y el resto de países exportadores, es mínimo. En el gráfico tenemos los precios promedio de exportación logrados desde 2013, y los menores volúmenes exportados coinciden con menor nivel de precios internacionales, que fue revertido el año pasado y más notablemente este año, tomando mayor relevancia en la producción y exportación, ya que no solo aumentó la superficie y volumen de cosecha 20/21, sino que el volumen exportado, a cuatro meses de terminar el 2021, ya superó el millón de toneladas. Es importante destacar que, desde el año pasado, la demanda de sorgo por parte de China ha sido muy fuerte, al punto que, hasta fin de agosto 2021, 99% de las exportaciones estadounidenses de sorgo 2021 tuvieron por destino China, y 95% de las exportaciones argentinas de sorgo también fueron a ese país. En la medida que China siga reponiendo su producción porcina, y no disponga de suficiente forraje, como su fuerte demanda de maíz y sorgo al mundo lo demuestran, este mercado seguirá activo y con previsibilidad de precios.

Exportaciones de Sorgo
Exportaciones de Sorgo

El sorgo es uno de los cereales forrajeros más importantes, después del maíz y la cebada. Considerando los pronósticos estacionales, que avizoran una primavera con lluvias inferiores a lo normal, y un verano que amenaza con rasgos de “La Niña”, el sorgo será elegido nuevamente en zonas más riesgosas y menos estables para maíz. Por otro lado, con precios futuros que acompañan, y la posibilidad de hacer ventas anticipadas con precios que ofrecen rentabilidad, hay buena intención de siembra nuevamente para este año. El sorgo es una de las alternativas productivas y comerciales de verano, diversificar riesgo a través de la siembra y comercialización anticipada de este cereal, fortalece los esquemas de rotaciones 21/22.Por último, si el mercado internacional de carnes, sigue en camino de crecimiento, Argentina tendrá mucho que aportar desde sus exportaciones, no solo en cereales forrajeros a países que producen carnes, sino en carnes al mundo que las consume.