El negocio del aceite de oliva

Durante el primer trimestre los envíos al exterior crecieron un 33% y esta tendencia continuó el resto del año. Al mismo tiempo la producción primaria cae.

Familia Zuccardi     
Cosecha de olivas para producción de aceite de oliva
Foto: Ignacio Blanco / Los Andes
Familia Zuccardi Cosecha de olivas para producción de aceite de oliva Foto: Ignacio Blanco / Los Andes Foto: Ignacio Blanco

El aceite de oliva argentino es reconocido a nivel internacional

Esto se cristalizó en la última edición del ranking mundial EVOO (siglas que denominan al aceite de oliva virgen extra, en inglés) en el cual una compañía nacional se quedó con el primer puesto. Si bien las plantaciones de olivo experimentaron una fuerte contracción durante la década pasada, el incremento en las exportaciones en lo que va del año ilusiona a las firmas del sector con un auge del producto argentino en el mercado exterior.

Según un informe de Investigaciones Económicas Sectoriales (IES), en 2020 la producción de aceite de oliva cayó un 3,8%. No obstante, en el primer trimestre de este año las exportaciones mostraron un alza del 40,6% en valor y del 33% en volumen.

En tanto, de acuerdo a los datos publicados por el INDEC, el año pasado se exportaron 22,9 millones de kilos de aceite de oliva por u$s 62,7 millones FOB, mientras que hasta octubre pasado los envíos al exterior acumularon 22,8 millones de kilos por u$s 84,1 millones. Del total un 95% del volumen corresponde al aceite de oliva virgen.

Subas y bajas en la producción de olivos

Un informe del Consejo para el Cambio Estructural detalla que el segmento vivió un auge de producción entre 2000 y 2008 producto de la inversión en superficie plantada. Sin embargo, a partir de 2009 tuvo subas y bajas principalmente porque se trata de un cultivo permeable a la ‘vecería’. La vecería es un fenómeno o cualidad, que tienen ciertos árboles frutales, de generar una gran producción de frutos un año y al año siguiente no dar casi fruto. Esto implica que luego de un año abundante de cosecha le puede seguir otro de igual escasez. La producción primaria vive una tendencia descendente desde 2018 con una caída acumulada del 36,8% hasta 2020.

Las exportaciones se recuperan después de más de un año de pandemia
Las exportaciones se recuperan después de más de un año de pandemia

Los principales centros de cultivo son La Rioja (33,4% de la superficie total), Mendoza (20,5%), Catamarca (20%) y San Juan (17%).

El 76% de la producción de aceite de oliva argentino tiene destino exportador. En su mayoría es a granel y los destinos que más demandan este producto son Brasil (38,1%), la Unión Europea (27,7%) y los Estados Unidos (24,8%).

Desde el sector olivícola destacan que entre enero y septiembre se vivió un boom de exportaciones con un alza del 15% en volumen. A su vez, el precio internacional del AOVE creció un 62% en el mismo período versus 2020. El año pasado, destaca el reporte del Consejo para el Cambio Estructural, el precio FOB del aceite de oliva se ubicó un 29% por debajo de su valor en 2018.

La eliminación de los derechos de exportaciones y este aumento del precio son algunos de los principales focos de optimismo para las firmas de la industria.