Respecto a 2020, los costos de practicar actividad física aumentaron entre 30% y 60%

Sin embargo, el sector está incluido en los Programas Ahora 3, 6,12 y 18 y suelen ofrecer diferentes promociones y planes para volverlo más accesible.

Comenzar a entrenar en 2021 cuesta hasta 60% más que el año pasado.
Comenzar a entrenar en 2021 cuesta hasta 60% más que el año pasado.

El aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) que rigió por más de 200 días en el país producto de la pandemia del coronavirus afectó todas las esferas de la vida social de los argentinos. Una de ellas fue, sin duda, el desarrollo de las actividades deportivas. Los gimnasios y centros de entrenamiento permanecieron cerrados desde el 20 de marzo lo que provocó que muchos ciudadanos interrumpieran sus habituales rutinas de cuidado físico.

En el cierre del último trimestre del año, la baja de contagios y los nuevos protocolos permitieron que los clubes y gimnasios pudieran retomar su actividad. Además, se vivió un fenómenos nuevo: muchos trasladaron sus espacios de trabajo a parques y plazas.

La cuestión es que de cara al 2021, los que busquen comenzar una actividad física deberán contemplar un aumento del costo en su presupuesto. Según un relevamiento de Infobae, las subas van de 30% a 60%, en comparación con el año pasado.

Las subas van de 30% a 60%, en comparación con el año pasado.
Las subas van de 30% a 60%, en comparación con el año pasado. Foto: Ignacio Blanco

Nuevos precios

Según la Cámara Argentina de Gimnasios, los precios aumentaron en promedio un 30% respecto al año pasado. Los ajustes varían dependiendo la categoría del servicio: si se trata de un espacio de los denominados “low cost”, que oscilan entre $1.500 y $2.000, un “estudio boutique o especializado”, que puede ofrecer su actividad entre $2.800 y $3.000 por mes y los gimnasios en red o cadenas que cobran entre $3.500 y $4.500 mensuales.

Desde la entidad destacan que suelen haber diferentes promociones y planes que “pueden significar una notable rebaja en los precios mencionados”. Y aclaran que en los gimnasios de barrio hay bastante amplitud de precios ya que dependen de qué tipo de instalaciones ofrezcan, “por ejemplo, si cuenta o no con natatorio”.

A destacar es que el sector está incluido en los Programas de Fomento al Consumo Ahora 3, 6,12 y 18, que permite el pago del servicio en cuotas. “La instrumentación de este tipo de políticas que permitan a los gimnasios paliar la crisis desencadenada por la pandemia es por demás fundamental para el sostenimiento de la actividad”, afirmaron desde la Cámara.

Según Emmanuel Luceri, profesor de educación física e instructor de pilates, las clases aumentaron este año 43% interanual. Hacer actividad una vez por semana cuesta $1.850, mientras que dos veces sube a $2.300 y una tercera lleva el costo a 2.800 pesos.

En lo que respeta a las clases virtuales, el profesor admitió que brindó ese tipo de entrenamiento aunque aclaró que no es la ideal dado que el alumno deja de tener un seguimiento riguroso que permita evitar lesiones.

Protocolos

Para los gimnasios, el aforo que dicta el protocolo es del 30 por ciento. Por eso, tanto las clases grupales como el salón de musculación se encuentran sujetos a este límite. El acceso y la capacidad de los gimnasios se controla a través de la reserva de turnos por actividad, lo que también les permite a las autoridades saber quién está en el lugar con nombre y apellido.

Desde la Cámara de Gimnasios destacaron: “Es importante retomar el ejercicio físico con profesionales capacitados, en entornos seguros y ordenados como los que ofrece nuestro sector. Se aseguraron además, las medidas de distanciamiento, limpieza, desinfección, señalética y ventilación apropiadas, que los usuarios deben respetar y gracias a lo que no ha habido contagios desde la reapertura”.

Con respecto a las clases virtuales que fueron furor al principio de la pandemia, afirmaron que se continúan dictando, aunque con menor concurrencia.

Al aire libre

Karina Cosenza, profesora de educación física e instructora de entrenamiento funcional da clases al aire libre en dos parques porteños. Según comentó una actividad aeróbica, localizada y que ayude a mejorar la postura se puede pactar en $1.750 por ocho clases mensuales, lo que significa una suba del 30% respecto de 2020.

“Las clases son de lunes a viernes, los alumnos eligen día y horario con 24 horas de anticipación. Respecto al año pandémico logramos resolver las clases grupales al aire libre con cupos reducidos, cada alumno lleva tapabocas alcohol y material propio para entrenar, desde una toalla hasta colchoneta, bandas, mancuernas”, contó la instructora.

Martín Ghirardi, instructor de tenis dijo a Infobae que el abono mensual por un entrenamiento semanal tuvo un aumento del 60%. El mismo varía según el horario: de 7 de la mañana a 17 es de $6.000; a partir de las 18 y hasta las 22 horas sube a 8.000 pesos″.

Rollers, una de las actividades que prefieren los más jóvenes.
Rollers, una de las actividades que prefieren los más jóvenes.

Otra opción muy elegida por los jóvenes es la de practicar rollers. Milton Lazo, profesor de la especialidad, admitió implementó un aumento del 38% con relación a un año atrás. Entrenar una vez por semana sale $1.600, mientras que hacerlo dos cuesta $2.600. La clase suelta, en tanto, tiene un valor de $500.