Coronavirus en Argentina: la vacuna rusa será gratuita y se aplicará primero a grupos de riesgo

También se priorizará al personal de salud y fuerzas de seguridad. Las primeras dosis llegarían a Argentina entre diciembre y enero.

Rusia prepara la Sputnik V, su vacuna contra el coronavirus (Andrey Rudakov/Bloomberg)
Rusia prepara la Sputnik V, su vacuna contra el coronavirus (Andrey Rudakov/Bloomberg)

La vacuna rusa contra el coronavirus, llamada Sputnik V, ya está en fase 3 de prueba y es una de las que pica en punta en el mercado para ser de las primeras que estén listas y puedan comenzar a aplicarse. El lunes Argentina anunció que podría comprar 25 millones de esta vacuna.

Según las primeras informaciones, la colocación de cada dosis -que cuesta alrededor de 20 dólares- será pagada completamente por el Estado. Para distribuirla se priorizará grupos de riesgo, personal sanitario y fuerzas de seguridad.

La asesora presidencial Cecilia Nicolini, que fue parte de la comitiva que viajó a Rusia a monitorear el avance de la vacuna, dio detalles en radio El Destape.

"Toda la población argentina va a poder acceder de manera gratuita a esta vacuna", dijo. "La distribución va a ser equitativa, con una visión federal para que todo el mundo pueda acceder en tiempo y en forma. Y se va a comenzar por los grupos de riesgo, al personal sanitario y a las fuerzas de seguridad".

Sin embargo, queda la duda sobre si Argentina obtendrá 50 millones de vacunas, o 50 millones de dosis, ya que cada vacuna debe aplicarse en dos dosis, con un intervalo mínimo de 21 días.

“El ofrecimiento que tenemos es para adquirir 25 millones de vacunas, es decir, 50 millones de dosis”, aclaró Nicolini, aunque otras versiones hablan de 25 millones de dosis, es decir 12,5 millones de vacunas.

Por su parte Carla Vizzotti, viceministra de Salud, que también viajó a Rusia, despejó los rumores en torno al negocio con el país de Vladimir Putin.

"Acá no hay nada oscuro ni poco transparente. Rusia es una potencia mundial, tiene un desarrollo científico impresionante", sostuvo.

Sobre el avance de la Sputnik V, dijo: "Se está realizando los mismos protocolos que todas las demás. No estamos haciendo nada distinto de lo que hubiéramos hecho con el resto. Sabemos que hay incertidumbre porque no tenemos fase 3 finalizada de ninguna vacuna, pero nosotros estamos seguros de que vamos a construir confianza y vamos a llegar mejor preparados para su aplicación. Estamos ante una situación inédita que genera mucho estrés".

Sin embargo, ambas indicaron que continúan las negociaciones con representantes de las otras vacunas, como la que estudian Pfizer y AstraZeneca.

El acuerdo con Rusia se concretaría únicamente en el caso de que el antídoto demuestre efectividad contra el virus y se confirme que es de segura aplicación.