Hot Sale 2017: consejos para evitar estafas en Internet

Una ONG advirtió a los consumidores sobre los riesgos de comprar online y sobre los derechos y reclamos.

HOT SALE.
HOT SALE.

La ONG bonaerense Consumidores Responsables difundió una serie de consejos para los usuarios que quieran realizar compras en las jornadas de ofertas por Internet denominadas Hot Sale, que se desarrolla desde este lunes hasta el miércoles.

Henry Stegmayer, titular de la ONG, explicó a que "se trata de una buena oportunidad para aprovechar los descuentos, pero tenemos que estar alerta porque aumentan las posibilidades de tener problemas con la compra".

En ese sentido, destacó que el hecho de que la oferta y la compra sean online "no elimina la vigencia de los derechos de los consumidores ya que la Ley sigue vigente".

"Ante un conflicto con determinado producto, ningún vendedor se puede excusar de resolver la situación por haber sido adquirido mediante esa metodología", dijo Stegmayer, y precisó que "por eso, desde la ONG, vamos a volver a pedir al Gobierno que les exija a las páginas web la necesidad de publicar el artículo 34 de la ley 24.240 de Defensa del Consumidor, mediante el cual el comprador tendrá 10 días corridos para arrepentirse y ese plazo se cuenta desde la fecha en que se entrega el producto o se celebra el contrato".

También expresó que ello significa que -si alguien compró un televisor porque le llamó la atención y le pareció barato, pero cuando llegó a su casa se dio cuenta de que no era necesario- se pueda revocar la aceptación y sólo notificándole la decisión de arrepentimiento al comprador -sin mayores explicaciones-. "Se debe anular la compra y retirarlo sin cargo", y el producto "tiene que estar embalado y sin uso".

"Este derecho debería estar aclarado en todas las páginas web de las empresas que participan del Hot Sale, pero lamentablemente son muy pocas las que lo tienen", remarcó el especialista, y añadió que la Cámara Argentina de Comercio Electrónico sólo recomienda que haya fondos en la tarjeta, chequear los límites de compra y entrar temprano a las páginas.

"Otro inconveniente que surge es por casos de publicidad engañosa: cuando compramos un producto con determinadas cualidades, y cuando lo recibimos nos damos cuenta que esas cualidades no son tales. Por eso recomendamos guardar los mails o chats online con el vendedor, hacer captura de pantalla del producto que estás comprando. Con esos elementos uno se garantiza que después, si surge un inconveniente, puede defenderse", remarcó.

Además, la ONG sostuvo que hay que reconocer que se está comprando en un sitio web seguro, al ver el ícono de candado en la mayoría de los navegadores. Además, la URL debe empezar con 'https://' en lugar del 'http://' de las páginas tradicionales.